Caso Faisán. Un dirigente policial asegura la operación contra ETA no se iba a realizar en la mañana del ‘chivatazo’
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El que fuera jefe de la Brigada Provincial de Información de San Sebastián, el comisario Manuel Risco, aseguró hoy en la Audiencia Nacional que la operación contra el aparato de extorsión de ETA que se vio frustrada por el chivatazo del bar ‘Faisán’ de Irún (Guipúzcoa) no se iba a realizar en la mañana del 4 de mayo de 2006, cuando tuvo lugar la delación.
Risco explicó que el 4 de mayo por la mañana no tenían previsto “montar un dispositivo de vigilancia” en los alrededores del bar ‘Faisán’ porque, gracias a las escuchas que realizaban, sabían que el presunto miembro del aparato de extorsión de ETA José Antonio Cau Aldanur no pasaría la frontera hasta el 4 por la tarde o el día 5 de mayo.
La operación antiterrorista, denominada ‘Urogallo’, se iba a iniciar una vez que Cau Aldanur se reuniese con el dueño del bar ‘Faisán’, Joseba Elosua, para que le entregase el dinero de los empresarios extorsionados.
“Se produjo una ficción de servicio, no íbamos a montar el dispositivo el 4 por la mañana, nosotros sabíamos cuando iba a pasar, ya había controles a través de cámaras, de intervenciones telefónicas y de balizas”, explicó.
Risco también indicó que en la tarde del 3 de mayo el comisario Carlos Germán, jefe de la operación contra el aparato de extorsión y que posteriormente fue el jefe del equipo de investigación del ‘chivatazo’, le dijo por teléfono que no hacía falta que avisase a los jueces de instrucción de los lugares en los que estaba previsto que se produjeran detenciones. “Fue un cambio de criterio que no tenía sentido”, señaló.
El comisario hizo estas afirmaciones en su declaración como testigo en el juicio que la Audiencia Nacional está celebrando contra el antiguo jefe superior de Policía del País Vasco Enrique Pamies y el inspector José María Ballesteros, a los que se acusa de ser los presuntos responsables de la delación que, el 4 de mayo de 2006, alertó a ETA de la operación que se iba a llevar a cabo contra su aparato de extorsión.
DETALLES DE LA OPERACIÓN
En el juicio también compareció esta mañana la que fuera inspectora jefe de la Sección de Economía de la Brigada de Información de San Sebastián, María Teresa H., quien negó que hiciese de ‘topo’ para Pamies y de que le hubiese informado en la tarde del 3 de mayo de los detalles de la operación que se iba a llevar a cabo.
La inspectora jefe, que compareció ante el tribunal con una peluca rubia y con gafas de atrezzo, reconoció tener una relación de amistad con Pamies y dijo que “era habitual” que hablase a diario con él.
“No veo extraño que en esos días hablase mucho con él”, dijo al ser preguntada sobre por qué intercambio 15 llamadas con el acusado entre el 3 y el 4 de mayo.
María Teresa H. reiteró que no informó a Pamies de los detalles de la ‘Urogallo’ y aseguró que tan solo tenía “un conocimiento muy genérico” de la operación.
REUNIÓN CON UN CONFIDENTE
Otros de los policías que comparecieron hoy, el que fuera jefe de la Brigada en Francia de la Comisaría General de Información Alberto León, corroboró la coartada de Pamies, quien asegura que no tuvo nada que ver con el chivatazo y que ese día, el 4 de mayo, se iba a reunir en el sur de Francia con un miembro de ETA apodado ‘Romano’ que era confidente suyo. Según esta versión, el jefe superior de Policía en el País Vasco envió a Ballesteros a la zona del ‘Faisán’ para que comprobase si era seguro cruzar la frontera con Francia para poder reunirse con su confidente.
León explicó que, habitualmente, daba cobertura a Pamies cuando necesitaba entrevistarse con ‘Romano’. “Por su puesto que iba a haber una cita, el encuentro iba a ser en Francia”, aseguró el testigo.
(SERVIMEDIA)
18 Sep 2013
DCD