Casi 260 millones de niños llegan a los 12 años sin saber leer ni escribir, según Entreculturas

MADRID
SERVIMEDIA

Más de 257 millones de niños en todo el mundo carecen de una educación básica de calidad, por lo que llegan a la edad de comenzar Secundaria sin saber leer ni escribir.

Así lo declaró este lunes en rueda de prensa Luis Arancibia, director de la ONG Entreculturas, que junto al Museo Nacional de Artes Decorativas promueve la exposición 'Las Sillas de tu Vida', para concienciar sobre el derecho universal a una educación de calidad.

Según Arancibia, de estos 257 millones de niños, 57 millones no han ido nunca a la escuela porque “carecen de acceso a la escolarización”, un problema que “afecta de forma más acusada a las niñas”.

Otros muchos abandonan sus estudios de forma precoz y una proporción muy importante recibe ”una formación de tan mala calidad” que “cuando termina Primaria ni ha aprendido a leer y a escribir, ni ha adquirido los conocimientos más básicos”, subrayó.

Si en 2011 alrededor de 137 millones de niños iniciaron sus estudios primarios en todo el mundo, se estima que 34 “abandonarán de forma temprana” y 71 millones no llegarán a cursar el primer ciclo de Secundaria.

De ahí que con la entrada al colegio “no baste” y que a menos de 2 años de la fecha marcada en 2015, el Objetivo del Milenio relativo a la educación esté “lejos” de alcanzarse.

África subsahariana y Asia meridional son las zonas del mundo más afectadas por esta lacra, que sobre todo perjudica a los niños que viven en zonas rurales, países en guerra, campos de refugiados, que tienen alguna discapacidad o que pertenecen a minorías étnicas.

Según la responsable de Estudios e Incidencia de Entreculturas, Valeria Méndez de Vigo, la falta de docentes y su escasa formación figuran entre las principales causas del fenómeno.

La Unesco ya ha indicado que faltan 1.700.000 profesores (un millón de ellos en África) para que el derecho a la educación universal esté garantizado.

El hacinamiento, la carencia de materiales, las malas infraestructuras y la inseguridad en los centros son otros elementos que merman la calidad de los sistemas educativos en muchos países pobres.

EJEMPLOS DE MEJORA

La exposición 'Las sillas de tu Vida' forma parte de la campaña 'La silla roja', con la que desde hace años Entreculturas pretende sensibilizar a la población sobre la importancia del acceso a una formación de calidad para el desarrollo de los países.

Un niño que reciba una educación adecuada mejorará su nutrición, tendrá más oportunidades de acceder a un buen trabajo, cuidará más de su salud, encontrará más fácil ejercer sus derechos democráticos y de participación ciudadana, no será tan vulnerable a la explotación, defenderá mejor sus derechos y los de su comunidad y, finalmente, ganará más dinero de media y contribuirá a romper el círculo de la pobreza.

Por ello, además de concienciar, esta campaña también quiere “dar a conocer” las consecuencias de privar a los niños de estos derechos y animar a toda la ciudadanía a que se implique en su defensa, “mediante la presión o aportando su tiempo, sus recursos o sus conocimientos”.

En su intervención, Arancibia pidió así a los ciudadanos que “exijan a las instituciones, públicas y privadas, destinar más ayuda internacional a la mejora de los sistemas educativos y gestionar con más eficacia dichos fondos.

Por su parte, Méndez de Vigo indicó que desde 2009 la ayuda para Educación ha caído un 7% y agregó que “no es casual que en estos últimos años, los avances en alfabetización y escolarización en el mundo se hayan estancado”.

La muestra que hoy se inaugura en el Museo de Artes Decorativas contiene 6 sillas representativas de los distintos aspectos de una vida diaria que mejoran gracias a la educación.

Así, una trona de niño simboliza las mejoras en la alimentación; la silla vis a vis de Óscar Tusquets (inspirada en un cuadro de Dalí), la mayor sociabilidad; la silla de trabajo para las oficinas de la Caja Postal de Viena (de Otto Wagner) el acceso a un empleo de calidad, y la silla Thonet (empleada en lugares públicos en el siglo XIX), el espíritu crítico y el deseo de cambiar el mundo.

Todas ellas están presididas por la silla roja de la educación de Entreculturas, que del mismo modo se instalará en colegios, museos, parques y todos aquellos espacios donde pueda difundirse la iniciativa.

(SERVIMEDIA)
09 Sep 2013
AGQ/gja