Investigadores descubren que las células de los embriones ‘luchan a muerte’ por formar parte del organismo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Investigadores del Centro Nacional de Investigadores Cardiovasculares (CNIC) han descubierto que en los primeros estadios embrionarios de los mamíferos las células se embarcan en "una batalla por la supervivencia" en la que parte de ellas, las menos activas, son eliminadas.
El trabajo, que se publicó este miércoles en la revista Nature, describe el fenómeno denominado competición celular que se produce en una "ventana temporal definida", entre los días 3 y 7 de desarrollo del ratón, días durante los cuales el embrión “se convierte en un todos contra todos”, según explicó el director de la Investigación, Miguel Torres y la primera autora del estudio, Cristina Clavería.
“Gracias a ello el organismo en formación se optimiza durante el desarrollo, seleccionando las células teóricamente más aptas para soportar las funciones vitales durante toda la vida del nuevo individuo”, señaló Clavería, quien además resaltó que “esto podría ser especialmente importante en organismos longevos, como los humanos, que deben mantener la funcionalidad de sus tejidos durante toda una larga vida”.
Por su parte, Torres apuntó que cuando se impide la competición celular, las células que normalmente hubiesen perdido la batalla se vuelven capaces de contribuir al nuevo organismo. “Pensamos, sin embargo, que este organismo será probablemente menos apto que el que se hubiera formado normalmente. En qué sentido será menos apto es una cuestión del máximo interés que abordaremos en los próximos años”, añadió.
En el estudio, los investigadores han sido capaces de determinar de antemano que células serán las ‘vencedoras’, ya que son aquellas que presentan mayores niveles de la proteína ‘Myc’, un controlador de la capacidad metabólica celular.
De la misma manera, los investigadores, mediante una novedosa técnica desarrollada por ellos para producir mosaicos genéticos, son capaces de manipular los niveles de Myc ‘amañando’ de este modo el resultado de la pelea.
Según los autores del estudio, el trabajo demuestra que el embrión temprano es un mosaico de células con niveles muy diferentes de Myc en el que las células con más Myc eliminan a las que tienen menos. Sin embargo, apuntaron, que es importante entender que las que mueren son células viables.
En este sentido, explicaron que “su eliminación se produce únicamente porque el embrión cuenta con células más aptas capaces de reemplazarlas y por tanto se trata de un mecanismo de optimización, no de reparación”.
Los investigadores también destacaron que el aspecto más “fascinante” del trabajo es que se demuestra que en esta batalla celular no se desperdician recursos, ya que las células perdedoras al morir son engullidas y digeridas por sus vecinas vencedoras, que de esta manera reciclan y aprovechan en beneficio del embrión todos sus nutrientes.
(SERVIMEDIA)
10 Jul 2013
VSR/gja