Madrid 2020. El Príncipe, a los miembros del COI: “Soy olímpico”
- Afirma que la candidatura "no deja nada al azar" y De Guindos resalta que “Madrid no es un riesgo económico”
- La ley antidopaje, el alojamiento, la paz, la libertad de prensa y la herencia de Barcelona’92, las preguntas formuladas por la familia olímpica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El príncipe Felipe destacó este miércoles ante los miembros del Comité Olímpico Internacional (COI) su condición de deportista olímpico y subrayó que la candidatura de Madrid 2020 “no deja nada al azar” y no supone un riesgo económico para el movimiento olímpico.
Así lo afirmó el príncipe Felipe al cerrar la exposición de 45 minutos que siete ponentes de Madrid 2020 hicieron a puerta cerrada ante cerca de un centenar de miembros del COI en el auditorio del Palacio de Congresos de Lausana (Suiza), el mismo escenario donde Barcelona fue designada en 1986 sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 1992.
El Príncipe, presidente de honor de Madrid 2020, fue el encargado de cerrar la presentación de la candidatura española, que estuvo apoyada con cinco vídeos, según confirmaron a Servimedia fuentes asistentes a la exposición.
Anteriormente, le precedieron en el uso de la palabra Juan Antonio Samaranch Salisachs, miembro del COI; Luis de Guindos, ministro de Economía y Competitividad; Ana Botella, alcaldesa de Madrid; Víctor Sánchez, consejero delegado de Madrid 2020; Theresa Zabell, consejera delegada para Relaciones Internacionales de Madrid 2020, y Alejandro Blanco, presidente de Madrid 2020.
Estos siete ponentes se situaron en la mesa presidencial, además de Miguel Sagarra, secretario general del Comité Paralímpico Español; Raúl Chapado, director general de Deportes de Madrid 2020, y Manuel Parga, director general de Administración, Finanzas y Recursos Humanos de Madrid 2020.
A un extremo de la mesa se sentaron cuatro dirigentes del COI: el presidente, Jaques Rogge; el vicepresidente y presidente de la Comisión de Evaluación, Craig Reedie; el director general, Christophe de Kepper, y el director ejecutivo para los Juegos Olímpicos, Gilbert Felli.
Estas mismas fuentes de Madrid 2020 afirmaron que tras los 45 minutos de exposición, cuatro miembros del COI formularon un total de cinco preguntas, alusivas a la nueva ley antidopaje, el alojamiento, la visión de la candidatura española en relación a la paz y las cuestiones humanitarias, la libertad de prensa y lo que había aprendido España de Barcelona’92.
“MADRID 2020 NO DEJA NADA AL AZAR”
En este escenario, el Príncipe señaló que su apoyo a Madrid 2020 no es “una formalidad ceremonial”, sino por algo que le enorgullece: “Soy olímpico”. “Pocas cosas han sido tan importantes en mi vida como representar a España en los Juegos de Barcelona”, señaló, antes de añadir: “No gané una medalla, sino algo más valioso: conocer los valores humanos en que se basan los Juegos y que unen a personas de todo el mundo”.
El Príncipe apuntó que los Juegos servirán para que una generación de ciudadanos sientan que “España avanza de nuevo”. “Madrid 2020 no es una candidatura de sueños porque ya los hemos construido. Es una candidatura acorde con los tiempos. Hemos asumido la responsabilidad y minimizado el riesgo para que ustedes -el COI- no tengan que asumirlos. Madrid 2020 no deja nada al azar", concluyó.
Don Felipe arrancó las sonrisas de los miembros del COI al recordar que su madre, la reina Sofía, defendió la candidatura de Madrid 2012 en la elección final que tuvo lugar en Singapur; que su padre, el rey Juan Carlos, hizo lo propio para Madrid 2016, y que ahora le toca a él con Madrid 2020, con lo que señaló que “no es fácil” seguir la estela “de un rey y de una reina”, pero que lo hará “lo mejor posible”.
Juan Antonio Samaranch Salisachs, uno de los tres españoles miembros del COI, abrió la presentación de Madrid 2020 señalando que el Comité Olímpico Internacional debe apostar por “la ciudad que invierta más responsablemente en beneficio del deporte”, y defendió que el bajo presupuesto de la candidatura española es “bueno” para el movimiento olímpico. “El secreto de Madrid ha sido adaptar la ciudad a los Juegos y no los Juegos a la ciudad, y eso es algo nuevo, algo único”, apostilló.
Posteriormente, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, reiteró a los miembros del COI que “elegir Madrid no es un riesgo económico, sino al contrario, porque se elige la seguridad de una ciudad ya preparada”.
De Guindos indicó que "tanto el Fondo Monetario Internacional como la OCDE y la Comisión Europea han afirmado que España crecerá sostenidamente durante los próximos cinco ejercicios" y aseguró que "España tiene el mayor potencial de crecimiento de las cinco grandes economías europeas para la próxima década, por su creciente competitividad exterior y el aumento de la demanda interna. De hecho nuestro país lidera el crecimiento de las exportaciones en la UE con un 4,2% más que en el ejercicio anterior, por encima incluso del 3,3% de Alemania".
El ministro se remitió al FMI para subrayar que España tendrá la segunda balanza de pagos más positiva de Europa en los próximos años, y a Eurostat para resaltar que España es ya la segunda economía europea en impacto de las exportaciones sobre el PIB.
BLANCO: “ESTAMOS YA PREPARADOS”
Por su parte, la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, recalcó que “Madrid es reconocida mundialmente como una de las ciudades con mayor calidad de vida” y comentó que Madrid 2020 pretende organizar “los primeros Juegos de la historia neutros en emisiones de carbono”, lo que se refuerza, según añadió, en que España es un país puntero en energías renovables.
Botella habló de las condiciones de accesibilidad del transporte público de Madrid, al comentar que el 70% de la red de Metro es accesible a personas usuarias de silla de ruedas, porcentaje que se elevará al 100% en 2020, y las líneas de autobuses adaptadas que circulan por la capital de España.
El consejero delegado de Madrid 2020, Víctor Sánchez, tomó la palabra después para explicar los detalles técnicos del proyecto y asegurar que “Madrid es una realidad, con sedes existentes y probadas, que combinaremos con el espíritu de celebración habitual de los españoles”.
Además, dijo que Madrid 2020 dejará “cero elefantes blancos” al asegurar que “las sedes madrileñas tienen su uso post-olímpico garantizado. Solamente faltan cuatro instalaciones permanentes y tres temporales para hacer unos grandes Juegos en Madrid. El Bernabéu, Las Ventas y el Retiro serán unos escenarios inolvidables para los Juegos”.
La consejera delegada para Relaciones Internacionales de Madrid 2020 y doble campeona olímpica de vela, Theresa Zabell, explicó los principales aspectos de la Villa Olímpica, que está “diseñada por atletas para los atletas” al distar unos 500 metros del Estadio Olímpico y de las sedes del Parque Olímpico, mientras que el resto de instalaciones deportivas estarán a un máximo de 20 minutos de la Villa.
Por último, el presidente de Madrid 2020 y del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, comentó que “España ha invertido en deporte y en los atletas desde hace mucho tiempo” y que Madrid ha ido construyendo su legado desde hace una década. “Estamos ya preparados para hacer los Juegos”, dijo.
(SERVIMEDIA)
04 Jul 2013
MGR/gja