Ampliación

El Banco de España pide no reactivar el crédito con normas sin “racionalidad económica” o que afecten a la solvencia

- Linde dice que “persisten riesgos e incertidumbres” en el sistema financiero

- Afirma que la banca puede “afrontar las necesidades de provisiones que puedan presentarse” en 2013 y 2014

MADRID
SERVIMEDIA

El gobernador del Banco de España, Luis Linde, reconoció este jueves que “no puede haber recuperación económica sin una recuperación de los flujos de crédito”.

En todo caso, alertó de que la recuperación del crédito “no puede ser producto de normas administrativas que ignoren la racionalidad económica o que lleven a decisiones erróneas desde el punto de vista de la solvencia” de los bancos, incluidos los públicos.

Así se pronunció en la Comisión de Economía y Competitividad del Congreso de los Diputados, donde señaló que la normalización del crédito no se producirá, “o será más lenta y difícil”, si no se completa el saneamiento y reforzamiento del sistema financiero.

El gobernador explicó que pese a los avances “persisten riesgos e incertidumbres” en el sistema financiero que hacen que no se pueda decir que la crisis bancaria está “resuelta”.

Linde señaló que “la tarea fundamental que el Banco de España tiene pendiente” es “completar el saneamiento de nuestro sistema bancario” para que sea “uno de los más solventes, eficientes y transparentes”.

Con ello se conseguirá que “cumpla con su función fundamental de intermediación entre ahorradores e inversores y en el que los clientes y depositantes puedan confiar plenamente”.

PROVISIONES

Además, Linde apuntó que el gran esfuerzo en saneamiento y provisiones que han hecho los bancos en 2012 y la “drástica disminución” del riesgo inmobiliario permite afirmar que la banca española “está en condiciones de afrontar las necesidades de provisiones que puedan presentarse en este 2013 y en 2014”.

En cuanto a los resultados de las entidades, señaló que el beneficio global de 4.000 millones de euros que registraron todos los grupos bancarios, incluidos los que han recibido ayudas públicas, en el primer trimestre de este año, permite ser “moderadamente optimistas”.

Asimismo, avanzó que al cierre del primer trimestre del año, el sistema bancario registró un coeficiente de solvencia del 11,6%, frente al mínimo exigido actualmente por el Acuerdo de Basilea del 8%.

POSIBLES MEDIDAS

Desde el Banco de España se recordó que “hay medidas que deben estudiarse para reactivar el crédito”.

En concreto, apuntó que “el Banco Europeo de Inversiones tiene capacidad para estimular os préstamos a la pequeña y mediana empresa a través de un aumento de su financiación a la banca pública europea”. También añadió que “podrían estudiarse nuevos esquemas para compartir riesgos utilizando fondos europeos”.

El gobernador recordó que 2008 fue el último año en el que se registraron “tasas positivas” de crédito y a partir de dicho año, los flujos “han sido negativos”.

Respecto a la demanda de crédito, apuntó que está afectando “el entorno recesivo”, “el fuerte desempleo” y las “escasas perspectivas de crecimiento”.

Mientras, la oferta de crédito se está viendo influida por “el desapalancamiento de las entidades y la escasez de proyectos que puedan estimarse solventes”.

Además, contempló como otro factor afectante el cambio del “mapa bancario”, con la “desaparición o transformación de muchas cajas de ahorro” que “eran tradicionales prestamistas”.

EMPRESAS Y FAMILIAS

Para el gobernador, “tanto empresas como familias alcanzaron en 2008-2010 niveles de endeudamiento muy altos, en muchos casos, insostenibles” y que “están pagando tipos de interés superiores a los que pagan en el conjunto del área euro”, diferenciales que son “muy elevados en las financiaciones para consumo”.

En este sentido, el responsable del organismo supervisor declaró que “nuestro sector productivo está más necesitado de capital que de crédito”.

(SERVIMEDIA)
20 Jun 2013
MMR/BPP