Solo el 5% de los fármacos desarrollados en 10 años se destinaron a enfermedades olvidadas

- Según DNDi, una iniciativa de colaboración público-privada que necesita 177 millones de euros hasta 2018

MADRID
SERVIMEDIA

Solo el 5 por ciento de los 756 productos farmacéuticos (reformulaciones y nuevas entidades químicas) desarrollados entre 2001 y 2011 se destinaron a las llamadas enfermedades olvidadas, un tipo de problemas que afectan a millones de personas, localizadas fundamentalmente en África, Latinoamérica y Asia.

Así lo indicó este martes en rueda de prensa Bernard Pécoul, director ejecutivo de 'Medicamentos para las Enfermedades Olvidadas (DNDi, por sus siglas en inglés)', una iniciativa que se basa en la colaboración público privada y que ha sido merecedora, en su décimo cumpleaños, del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, en la categoría de Cooperación al Desarrollo.

Pécoul, que recogerá el galardón este jueves en Madrid, detalló en su intervención ante los medios que únicamente el 3,8% de las reformulaciones o combinaciones de fármacos (sin contar las vacunas) desarrolladas entre 2001 y 2011 se destinaron a enfermedades olvidadas, problemas de salud a los que en la misma década les correspondió también solo el 1,2% de las nuevas entidades químicas.

A las olvidadas, que en 2010 seguían suponiendo el 10,5% de la carga global por enfermedad, se destinaron solamente el 1,4% de los 150.000 ensayos clínicos desarrollados en el mismo periodo (2000-2011), añadió

el representante de DNDi.

Pécoul afirmó que para cumplir los objetivos que DNDi se ha marcado hasta 2018, precisa de 177 millones de euros, ya que hasta la fecha ha conseguido 223 de los 400 presupuestados en 2003 para todo el periodo.

A este respecto, el director ejecutivo de DNDi agradeció la colaboración de las entidades que hasta ahora han participado en el proyecto, entre las que figuran el Gobierno de España, que el año pasado mismo aportó un millón de euros, pero que en este ejercicio ya ha anunciado que no hará ninguna donación.

"Ojalá que dentro de unos años volvamos a tener el apoyo del Gobierno de España", dijo Pécoul, quien recordó que DNDi es una iniciativa conjunta de varias instituciones públicas y privadas que trabaja para encontrar fármacos para males de salud considerados olvidados.

Estas instituciones son, en concreto, Médicos sin Fronteras, Consejo Indio de Investigación Médica, Instituto de Investigación Médica de Kenya, Ministerio de Salud de Malasia, Instituto Pasteur (Francia), Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil, y el Programa Especial para la Investigación y Entrenamiento en Enfermedades Olvidadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tras diez años de actividad, DNDi ha desarrollado seis tratamientos: dos antimaláricos, una terapia combinada para enfermedad del sueño avanzada, otra combinada para leishmaniasis visceral en África, un conjunto de terapias combinadas para leishmaniasis visceral en Asia y una formulación pediátrica de benznidazole para el mal de Chagas.

Por "poner el conocimiento más avanzado al servicio de la cooperación al desarrollo coordinando y colaborando con gobiernos, instituciones y empresas farmacéuticas", DNDi ha sido galardonada este año con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, en la categoría de Cooperación al Desarrollo.

(SERVIMEDIA)
18 Jun 2013
IGA/caa