(VIDEO) "En España el fracaso escolar sigue siendo el doble que en la UE"

- Así lo ha reconocido el director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Ismael Sanz Labrador, en un debate sobre el fracaso escolar en Servimedia TV

- Las imágenes y declaraciones de esta información pueden ser utilizadas por los abonados descargándolas desde:

Servidor: ftp://clientes.knr.es

Usuario: servimedia

Contraseña: S3rv1m3d142012

MADRID
SERVIMEDIA

Tras tres reformas educativas, España estrena nueva ley, la Lomce, con el doble de fracaso y abandono escolar temprano que los países de la Unión Europea y la OCDE. Ismael Sanz Labrador, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa; José Antonio Martínez, presidente de la Federación de Directivos de Centros Educativos Públicos (Fedadi), y Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, han analizado las causas de esta situación en un debate organizado por Servimedia TV.

Para Sanz, aunque la educación en España ha mejorado algo en estos últimos 30 años en ciertos aspectos, en otros el proceso "se ha estancado". Las causas, según el responsable del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, podrían encontrarse en que “no se ha sido lo suficientemente flexible; no se ha seguido la tendencia que marcan los países más avanzados, como las evaluaciones externas estandarizadas, y no ha habido suficiente autonomía de los centros".

El gasto público no es para Sanz el problema, ya que en España es un 21% superior a la media de la OCDE y la UE, situándose en 74.000 dólares por alumno entre los 6 y los 15 años. Tampoco lo es la ratio, que es de 8,9 alumnos por profesor, la segunda más baja de la OCDE.

"LA EDUCACIÓN NO SE CAMBIA CON LEYES"

En cambio, José Antonio Martínez, de Fedadi, no cree que España se encuentre entre los países con mayor gasto público dedicado a educación o donde más horas obligatorias de clase tienen los alumnos. “Es una cuestión de las estadísticas, que según se hagan se desvirtúan mucho”. indicó. En su opinión, las reformas educativas no han fracasado, ya que en algunos lugares de España el abandono y el fracaso escolar ya se registran mejores datos que los que fija la UE para 2020.

“La educación no se cambia con las leyes”, sino “con el trabajo de los centros, dando autonomía, pudiendo adaptar los currículos”; por eso, lo que hay que plantearse es “qué adaptaciones hay que hacer sobre los centros, que es donde se produce el hecho educativo, para que esto funcione”, subrayó Martínez.

Para Mariano Fernández Enguita, “hablar del mayor fracaso de Europa es sacar el problema de contexto, porque en Europa no se dan datos de fracaso o de no graduación en secundaria obligatoria, nuestra ESO”. Para Enguita, el problema es que “ignoramos lo que pasa en Primaria, porque los problemas aparecen en la ESO, aunque en realidad han aparecido mucho antes, pero actuamos muy poco y muy mal antes.”

Según Enguita, los indicadores generales de ratio “no nos dicen lo que ocurre de verdad en cada aula". A su juicio, uno de los principales problemas es que “tenemos políticas compensatorias muy débiles, que no logran llevar más recursos a los alumnos que los necesitan de verdad”.

En su opinión, "la repetición es un sistema maligno, que no sirve para nada, cuesta mucho dinero y estanca a la gente", y aún "no se ha estudiado lo suficiente los efectos de la transición de Primaria a ESO, “ya que los alumnos cambian enteramente de vida; es un 'shock' para ellos”, añade.

ACUERDO POLÍTICO

En lo que se refiere a la posibilidad de llegar a un gran acuerdo político que haga de la educación una gran columna vertebral del país, para Enguita eso no se ha conseguido en España, y cita como ejemplo el caso de Estados Unidos, donde la ley contra el fracaso escolar ‘No child left behind’, aprobada durante la adminitración Bush, no fue solo una ley republicana, sino que se redactó “a dos manos por el equipo de Bush y Edward Kennedy, que representa el sector más liberal del Partido Demócrata”.

También considera escasas las aportaciones de otros actores del ámbito educativo para lograr ese acuerdo, como las asociaciones de padres, los sindicatos de profesores y las autoridades autonómicas.

Martínez es “absolutamente pesimita” en este sentido: “Creo que nuestra clase política tiene un grado de desafección importante de la ciudadanía, y el fracaso escolar es uno de los resultados". "Cuando unos llegan al poder dicen 'voy a derogar tu ley’, y esto es poco serio, porque estamos jugando con el presente y el futuro de los ciudadanos del país, y yo creo que debería ser de otra manera", añadió el presidente de Fedadi.

“Para que las leyes puedan funcionar, hace falta la colaboración de profesores, alumnos y padres. Son un elemento más, pero solo con ellas no se cambia el sistema educativo", señaló Sanz. "El mensaje que pretende la Lomce es primar el esfuerzo, retomar los valores de la educación y el estudio, que en algunos aspectos no se habían incentivado lo suficiente, y primar la transparencia, ofreciendo información sobre los centros educativos que lo hacen bien, algo de lo que ahora no se dispone", concluyó el director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

(SERVIMEDIA)
13 Jun 2013
LVR/caa