Tráfico plantea reducir la velocidad en calles y vías secundarias y aumentarla en autopistas y autovías
- Insiste en la obligatoriedad del casco para ciclistas en ciudad y determina la saliva como muestra biológica en controles de droga

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Dirección General de Tráfico (DGT) plantea en el nuevo Reglamento General de Circulación una reducción de los límites de velocidad en determinadas calles y carreteras secundarias y su aumento, en casos específicos y en ciertas condiciones, en algunos tramos de autopistas y autovías.
Asimismo, propone la celebración de una ponencia monográfica en la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso sobre el uso obligatorio del casco para ciclistas en zonas urbanas y determina la saliva como muestra biológica para la detección del consumo de drogas en controles preventivos.
Así lo detalló este martes la directora general de Tráfico, María Seguí, durante una comparecencia en la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible para dar a conocer las líneas principales sobre las que versará la modificación del Reglamento General de Circulación.
Según explicó Seguí, el objetivo de dicha modificación no es otro que ayudar a reducir el número de accidentes con víctimas que se producen anualmente.
Indicó que la reforma sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las orientaciones políticas dictadas por la Unión Europea en materia de seguridad vial para el periodo 2011-2020 en lo referido a la implantación o adaptación de la legislación como medida efectiva de intervención y prevención.
Esta modificación del reglamento está sometida a la reforma previa de la Ley de Seguridad Vial, cuyo anteproyecto se encuentra actualmente en tramitación y próximamente se remitirá al Consejo de Ministros.
Con la idea de reducir la siniestralidad en el ámbito urbano y configurar una ciudad más cómoda y sostenible, la DGT propone introducir el límite de velocidad de 30 km/h en muchas de las calles de las ciudades.
"El fallecimiento por atropello del peatón se produce en función de la velocidad del vehículo a motor. A 80 Km/h fallece el 95% de los peatones atropellados, a 50 km/h el 50% y a 30 km/h el 5%, dato que justifica la creación de zonas 30", señaló la directora de Tráfico. Añadió que a partir de la reducción de este límite de velocidad se puede configurar un nuevo modelo de calle, una zona de coexistencia compartida entre el peatón, la bicicleta y el vehículo a motor. Este nuevo modelo de calle, denominado zonas de plataforma única, pasa a regularse específicamente con el nuevo Reglamento de Circulación.
"Es una medida muy eficaz para reducir las lesiones de los usuarios de la vía pública. Más allá de la zona 30, en aquellas plataformas únicas donde conviven todos los usuarios la velocidad máxima sería 20 km/h", apuntó Seguí.
La reducción del límite de velocidad también se producirá en las carreteras secundarias, al ser en este tipo de vía donde se producen las tres cuartas partes de los accidentes con víctimas, según la responsable de la DGT.
En autopistas y autovías el límite de velocidad máxima seguirá siendo 120 km/h, si bien podrá aumentar, mediante paneles de mensaje variable, hasta un máximo de 130 km/h.
Este aumento de velocidad será autorizado y gestionado por la DGT y por la autoridad autonómica competente para la gestión del tráfico, de manera temporal y en tramos en los que exista un índice contrastado de seguridad, buenas condiciones de trazado y pavimentación y óptimas condiciones meteorológicas y ambientales.
CINTURÓN Y CASCO
La reforma del Reglamento de Circulación amplía el grado de cobertura poblacional de los elementos de seguridad (cinturón, casco, sistemas de retención infantil) a fin de proteger a todos los usuarios.
Además, el nuevo reglamento prevé una regulación proclive a la seguridad de los menores, con el objetivo de que ninguno de ellos fallezca por no llevar el cinturón de seguridad o la sillita infantil.
Para eliminar la conducción bajo los efectos del alcohol y las drogas, que en España ya está regulada, la nueva norma determina la saliva como muestra biológica de detección de drogas y adapta los procedimientos para la realización de controles preventivos.
La reforma del Reglamento de Circulación incluye, por primera vez en la historia de España, un capítulo entero dedicado a la bicicleta, con medidas de fomento de su uso.
Éstas pasan por una política de reducción de velocidades en vía urbana, una ampliación de las vías por donde transitar, la búsqueda de una integración de todos los modos de transporte y la necesidad de mejorar la visibilidad del ciclista, así como de dotarle de modelos de prevención efectivos.
En el borrador del reglamento hay medidas encaminadas a modular la velocidad de los vehículos a motor en las vías urbanas para facilitar la integración de los ciclistas, limitando la velocidad a 30 y 20 Km./h en numerosas calles, y a favorecer los tipos de desplazamiento para los ciclistas en aquellas vías en las que, por la baja limitación de velocidad, pueden hacerlo sin un riesgo añadido (contradirección).
También recoge medidas tendentes a fomentar su visibilidad, incluyendo las relativas a la utilización del alumbrado y de prendas reflectantes homologadas, así como aquellas que buscan flexibilizar la posición del ciclista en las vías urbanas, integrándolo en el flujo circulatorio, otorgándole prioridad de paso sobre los vehículos a motor en los pasos de peatones y permitiendo el uso de remolques o semirremolques para transporte de personas o de carga en vías urbanas.
"En general", dijo Seguí, "medidas para facilitar la vida del ciclista y eliminando barreras artificiosas como la de definir el entorno urbano e interurbano. Otras medidas en tramitación incluyen el aumento de la severidad de la falta relacionada con no mantener la distancia mínima de seguridad de 1,5 m entre el vehículo motorizado y el ciclista que cohabitan una misma vía y la promoción del uso del casco".
Respecto a esto último, la DGT propone la celebración de una ponencia en el seno de la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso en la que se escuche a todos los expertos en la materia y se puedan así orientar las decisiones finales sobre este asunto.
Por otro lado, la reforma del Feglamento equipara a nivel europeo el límite de velocidad de las autocaravanas, diferenciándola en función de su masa máxima autorizada. También se establece por primera vez el estacionamiento de estos vehículos, adoptando una fórmula similar a algunos países del entorno español.
(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2013
JCV/gja