Nuevas posibilidades de diagnóstico y tratamiento en alzhéimer

- Ciclo Ciberned Excellence in Neurodegeneration Seminar Series

MADRID
SERVIMEDIA

Expertos investigadores han discutido hoy las posibles perspectivas de tratamiento y concepción del alzhéimer en el seminario inaugural del ciclo ‘Excellence in Neurodegeneration Seminar Series’, organizado conjuntamente por el Ciberned, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y el Cibersam.

La concepción el alzhéimer como un desorden metabólico, la importancia del establecimiento de un plan de acción nacional para la salud mental y la reversión de los problemas sinápticos asociados al alzhéimer han sido los temas de debate del seminario inaugural del ciclo de conferencias sobre neurodegeneración ‘Excellence in Neurodegeneration Seminar Series’, celebrado hoy en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

George Perry, presidente del Comité Científico Asesor de Ciberned y decano de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Texas, centró su intervención en debatir la posibilidad de considerar el alzhéimer como desorden metabólico, en línea con las recientes teorías acerca de la conveniencia de tratar la enfermedad como un tipo de diabetes.

Según Perry, a pesar de que el alzhéimer es “la demencia con mayor prevalencia en España y en el mundo”, no existe aún ningún tratamiento que permita prevenirlo o curarlo. Es por ello que los investigadores centran sus esfuerzos en buscar “nuevos factores de riesgo que permitan identificar estrategias para la prevención y tratamiento de esta enfermedad”, afirmó, centrándose últimamente en el síndrome metabólico (MetS) y la obesidad, por tener un posible papel relevante en el desarrollo de esta demencia.

PROYECTO ROAMER

Josep María Haro, investigador principal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), presentó a los asistentes el proyecto europeo Roamer, del que es coordinador. Financiado por el 7º Programa Macro (7PM) de la Comisión Europea, este proyecto tiene como objetivo “desarrollar un plan de investigación de la salud mental global e integrado, orientado a la investigación traslacional”, según explicó Haro.

Para asegurar un plan de trabajo eficaz y ampliamente aceptado, continuó, el proceso debe ser “inclusivo y participativo”, que permita “la incorporación de investigadores de diversas disciplinas, así como la opinión de los usuarios, cuidadores, profesionales y responsables políticos e instituciones financiadoras”, afirmó.

José A. Esteban, investigador principal del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, habló sobre la ruta de señalización intracelular PIP3, “crucial para el mantenimiento de la potencia sináptica y para su modificación durante periodos de plasticidad”, afirmó.

Las alteraciones dirigidas sobre dicha ruta de señalización, asociada comúnmente al alzhéimer y otras demencias, podrían “revertir las sinapsis a su estado fisiológico y aliviar el deterioro cognitivo”, según Esteban.

El seminario celebrado hoy ha sido organizado conjuntamente por Ciberned, el departamento de Neurobiología Molecular del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y el Cibersam.

CIBERNED

Dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad a través del Instituto de Salud Carlos III, la gerencia del Ciberned está a cargo de la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN).

Una de sus principales líneas de interés es la investigación en alzhéimer, que realiza en colaboración con la Fundación Reina Sofía y la Fundación CIEN.

La unión de estas entidades hará posible este año la celebración del Congreso Internacional sobre Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas los días 23 y 24 de septiembre, que aglutinará en un solo evento el Simposium de Investigación que sobre esta enfermedad se realiza todos los años el 21 de septiembre, día mundial de la enfermedad de Alzheimer, y el Foro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas, que anualmente realiza Ciberned.

Dicha unión pretende convertirse en un punto de encuentro entre los mayores expertos nacionales e internacionales en neurodegeneración, para conocer la situación real de la investigación en este tipo de enfermedades.

(SERVIMEDIA)
23 Mayo 2013
IHS/caa