El IPC cae un punto en abril, hasta el 1,4%
- La inflación se sitúa en niveles que no registraba desde marzo de 2010
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Índice de Precios al Consumo (IPC) finalizó abril en el 1,4%, tras ceder un punto con respecto al mes precedente, según los datos hechos públicos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este descenso de la inflación se debió fundamentalmente a la bajada de los precios de la electricidad y de los carburantes y lubricantes.
De este modo, el dato de inflación definitivo del mes de abril coincide con el adelantado que el INE avanzó el pasado 29 de abril.
Por su parte, la variación mensual del índice general es del 0,4%, mientras que la tasa anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) desciende cuatro décimas, hasta el 1,9%.
Además, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el 1,5%, con lo que disminuye más de un punto respecto al mes de marzo.
Los grupos con mayor influencia en esta variación de la tasa anual son fueron la Vivienda, que disminuyó casi cuatro puntos, hasta el 0,5% y el Transporte, que presenta una tasa del –0,7%, más de un punto inferior a la del mes de marzo. Además, Ocio y cultura, cuya tasa se reduce casi dos puntos, se situó en el 0,4%.
Mientras, las Bebidas alcohólicas y el tabaco, disminuyeron su variación anual casi tres puntos y se sitúa en el 5,2%, a consecuencia de la estabilidad de los precios del tabaco, frente a la subida registrada en abril de 2012.
Por ultimo, las Comunicaciones aparecen con una tasa del –4%, más de dos puntos inferior a la de marzo, por la bajada de los precios de los servicios telefónicos.
En cuanto a la evolución mensual, Vestido y calzado cerró con una tasa mensual del 10,1%, debido al comportamiento de la nueva temporada de primavera-verano.
Además, los Alimentos y bebidas no alcohólicas presentaron una tasa del 0,3% por las subidas de los precios de las frutas frescas, las legumbres y hortalizas frescas y las patatas y sus preparados.
Por su parte, los grupos con repercusión mensual negativa son la Vivienda, con una tasa del –1,5%, el Transporte, cuya variación del –0,8%, Comunicaciones (–2,5%) y Ocio y cultura (–0,9%).
Por comunidades autónomas, Canarias cerró con una tasa del 0,9%, seguida por Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía, con un 1,2%.
Mientras, en La Rioja, Navarra, Madrid, Galicia, Asturias y Aragón la inflación subió al 1,3% en abril, mientras que en Extremadura avanzó al 1,4%, al 1,5% en País Vasco, hasta el 1,6% en Murcia y el 1,7% en Baleares. El dato de inflación más elevado se situó en Cataluña (1,8%) y en Cantabria (2,3%).
(SERVIMEDIA)
14 Mayo 2013
GFM/gfm