La organización Oceana denuncia la reducción de posidonias en el Parque Natural de Ses Salines de Formentera

MADRID
SERVIMEDIA

Un informe científico al que ha tenido acceso la organización internacional de conservación marina Oceana ha hallado disminuciones de más de un 20% de la pradera de posidonia, entre 2008 y 2012, en el Parque Natural de Ses Salines de Formentera, en el norte de la isla. La organización asegura que este retroceso se debe a las anclas de embarcaciones que fondean ilegalmente allí.

El informe ha sido elaborado por siete biólogos marinos de la consultoría ambiental OceanSnell, que han analizado la situación de las praderas de ‘Posidonia oceanica’ entre Punta Pedrera y S’Espalmador, en el área incluida en el Parque Natural de Ses Salines y en el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Ses Salines d’Eivissa i Formentera, de la Red Natura 2000 de la UE.

En estos cuatro años la pradera se ha reducido entre un 16% en la zona que mejor ha resistido y un 44% en la más castigada. Los autores del estudio afirman que “la elevada presencia de mata muerta de posidonia y el descenso de la cobertura en todas las zonas es consecuencia directa del fondeo de embarcaciones sobre las praderas”.

Según los biólogos, esta afirmación se basa “en la presencia de gran cantidad de marcas de garreo de anclas de embarcaciones, los bloques de pradera arrancados, la distribución en manchas y localización de las zonas de mata muerta, así como en el elevado número de embarcaciones que fondean en estas zonas durante la época estival”.

Los instrumentos de investigación localizaron 209 marcas de garreo sobre la posidonia, alguna de ellas de hasta 344 metros de longitud, y se estima que el impacto directo de esas marcas es de cerca de 11.000 metros cuadrados. La posidonia es un hábitat protegido por la Unión Europea y la pradera del Parque Natural de Ses Salines, donde se realizó el estudio, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1999.

(SERVIMEDIA)
18 Abr 2013
JPV/gja