Los cerebros afectados por alzhéimer tienen hasta un 83% menos de contactos sinápticos

- Según un estudio del Instituto Cajal (CSIC) y del Laboratorio de Circuitos Corticales UPM-CSIC

MADRID
SERVIMEDIA

Los cerebros afectados por alzhéimer tienen hasta un 83% menos de contactos sinápticos -comunicación entre neuronas-, según un estudio del Instituto Cajal, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y del Laboratorio de Circuitos Corticales UPM-CSIC.

El estudio se ha servido de la reconstrucción en 3D de muestras cerebrales de enfermos de alzhéimer tras su fallecimiento. Hallazgos como éste podrían explicar, por lo menos en parte, el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad.

Según el estudio ‘FIB/SEM Technology and Alzheimer’s Disease: Three-Dimensional Analysis of Human Cortical Synapses’, la comunicación entre neuronas (sinapsis) es hasta un 83% menor en las regiones del cerebro afectadas por la enfermedad.

Estas alteraciones, según explicó uno de los investigadores que han participado en el estudio, Javier de Felipe, “suponen una perturbación en las conexiones interneuronales, que podrían explicar, por lo menos en parte, el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad de alzhéimer”.

La investigación se llevó a cabo gracias al acceso a muestras extraídas de diferentes regiones cerebrales de cinco enfermos de alzhéimer, horas después de su fallecimiento. A partir de las mismas, el equipo investigador reconstruyó imágenes en 3D que permitieron determinar de forma exacta el número y la distribución espacial de las sinapsis neuronales.

Así, se observó también que las sinapsis se concentran en los espacios libres que dejan las estructuras patológicas asociadas a la enfermedad, mientras que en las zonas no afectadas se distribuyen de forma aleatoria.

Son hallazgos sumamente relevantes para el conocimiento del alzhéimer, ya que, según De Felipe, “aún hoy se desconoce cómo y por qué ciertos circuitos corticales normales se alteran e inducen el deterioro cognitivo”.

La técnica de microscopía empleada en el estudio –un ultramicroscopio asociado al estudio en ciencia de materiales- y la posibilidad de trabajar sobre tejidos cerebrales humanos han sido fundamentales “para avanzar en el conocimiento de la corteza cerebral normal y de sus alteraciones en la enfermedad de Alzheimer”, afirmó el investigador.

En España existen actualmente 12 bancos de tejidos cerebrales de ámbito nacional o comunitario, entre los que se encuentra el gestionado por la Fundación Cien (BT-Cien).

El estudio ha sido elaborado por miembros del Instituto Cajal, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM-CSIC). Javier de Felipe, investigador del Instituto Cajal, es además miembro del proyecto colaborativo de investigación del Ciberned sobre 'Reelina y GSK3 como dianas terapéuticas en la enfermedad de alzheimer'.

(SERVIMEDIA)
17 Abr 2013
IHS/caa