Sanidad y Autonomías aprueban un calendario común de vacunación infantil
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas acordaron este jueves un calendario común de vacunación infantil, en la reunión del Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Sólo falta que se adhiera a este acuerdo el País Vasco, ya que su consejero no asistió a la reunión.
Mato calificó el acuerdo de "histórico", porque mejorará la cobertura de vacunación y porque además era una "demanda de profesionales y padres" y el principal proyecto de su Departamento para esta legislatura.
Quedan pendientes de valoración técnica cuatro vacunas: tosferina, virus del papiloma humano, meningococo C y varicela, aunque el Consejo ratificó las pautas de administración de estas vacunas.
Así, la vacuna de la tosferina se seguirá administrando con la pauta actual, es decir, a los dos, cuatro y seis meses de edad, con dosis de recuerdo a los 18 meses y a los seis años. La de la varicela está indicada en grupos de riesgo o en adolescentes sin antecedentes de vacunación o enfermedad y se fija la edad de vacunación a los 12 años para la población general.
En el caso de la vacuna frente al meningococo C, a partir de enero de 2014 todos los niños nacidos en ese año recibirán una dosis a los dos meses, otra a los 12 meses y una tercera a los 12 años. También se eliminarán las dosis correspondientes a los 4-6 meses. Entre el 1 de enero de 2014 y el 31 diciembre de 2016 los niños nacidos en los años 2000, 2001 y 2002 recibirán una dosis a los 14 años, siempre que no hayan recibido ninguna con 10 o más años.
Respecto a la vacuna del virus del papiloma humano, se fija la edad de vacunación en chicas a los 14 años.
MEDICAMENTOS MÁS BARATOS
Asimismo, la ministra anunció que debido a los nuevos precios de referencia de fármacos, "11.000 presentaciones de medicamentos de venta en farmacia a través de receta bajarán su precio a partir del próximo mes de mayo. Con esta medida se obtendrá un ahorro de unos 400 millones de euros".
Mato también adelantó que el Consejo Interterritorial había estudiado la incorporación de nuevos tramos en el copago farmacéutico. La propuesta que está sobre la mesa fija dos tramos entre los 18.000 y los 100.000 euros por ingresos anuales. Así, habría un tramo de aportación para las rentas entre los 18.000 y los 36.000 euros, otro entre los 36.0000 y los 72.000 euros y otro más a partir de los 72.000 hasta más de 100.000.
Sobre este aspecto la ministra precisó que Hacienda ha asegurado a su departamento que "técnicamente es posible" y que se tomará una decisión al respecto en los próximos meses, tras escuchar las aportaciones de las comunidades.
El Consejo también ha aprobado la designación de 11 servicios y unidades de referencia. La asistencia integral de adulto con cardiopatía congénita dependerá del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y la atención al lesionado medular complejo se ofrecerá en el Instituto Guttmann de Barcelona.
(SERVIMEDIA)
21 Mar 2013
MAN/caa