Madrid. La Comunidad acuerda con Aragón, Extremadura y Castilla-La Mancha pedir a la UE que financie el Eje 16
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comunidad de Madrid acordó con los gobiernos de Aragón, Extremadura y Castilla La Mancha solicitar a la Unión Europea quefinancie el proyecto de construcción del Eje 16 de la Red Transeuropea de Transporte, explicó su portavoz, Salvador Victoria, quien dijo que se trata de un gran corredor ferroviario destinado al tráfico de mercancías que conectaría el Puerto de Sines, en Portugal, con Badajoz, Puertollano, Madrid, Aragón y París y que se uniría a un ramal entre los puertos de Sines y Algeciras.
Señaló que su ejecución supondría una importante mejora de las conexiones ferroviarias entre Portugal, España y Francia y convertiría a Madrid en uno de los grandes centros logísticos del sur de Europa.
Un informe conocido hoy por el Consejo de Gobierno explica que este eje es compatible y complementario a los corredores mediterráneo y atlántico que defienden otras regiones, por lo que su ejecución no implicaría la renuncia a estos otros proyectos.
Indicó que en 2007 fue considerado prioritario en la red transeuropea y que goza de importantes ventajas, entre ellas, que es el menos costoso de los ejes planteados, puesto que más del 75% de sus kilómetros están ya construidos y sólo falta poner en marcha la TravesíaCentral de los Pirineos a través de un túnel de 40 kilómetros que atravesaría el macizo pirenaico.
Afirmó que su ejecución sería un 80% más económica que otros corredores y aportaría importantes beneficios tanto para las regiones por las que pasa como para la economía nacional.
Dijo que su área de influencia incluye el 83% de la población española y el 85% del PIB nacional y destacó que la región de Madrid absorbe en la actualidad el 54,1% del sector del transporte de mercancías.
“Este Eje no sólo diversificaría nuestras comunicaciones con el resto de
Europa sino que serviría para resolver el déficit en materia de transporte de mercancías por ferrocarril que actualmente tenemos, no sólo en Madrid, sino en el resto de España”, según Victoria.
Explicó que en Europa el transporte de mercancías es un negocio que mueve cada año 16 billones de euros y que a pesar de la crisis continúa creciendo, aunque sea lentamente.
(SERVIMEDIA)
21 Mar 2013
SMO