El 79% de los periodistas no ven fiables a las redes como fuente informativa
- Estudio de la Universidad Francisco de Vitoria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los periodistas consideran a los medios tradicionales y la prensa digital como las fuentes informativas más 'fiables', y las redes sociales las que les 'suscitan más temas' pero las menos fiables.
Mientras el 92% de los informadores españoles evalúa como ‘fiables’ o ‘muy fiables’ a los medios tradicionales y el 77% opina lo mismo de la prensa digital, el 79% ve las redes sociales como ‘poco’ o ‘nada fiables’, el 76% juzga lo propio de los blogs y el 61% de los confidenciales.
Son datos recogidos en el estudio ‘Efectos de las nuevas tecnologías en el proceso de comunicación informativa’, elaborado por el Observatorio de Mensajes Periodísticos (OPM) de la Facultad de Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria, de Madrid.
Este estudio ha sido elaborado a partir de una encuesta realizada entre abril y mayo de 2012 a un millar de profesionales de la información y sus principales conclusiones, recogidas por Servimedia, las publica el último número de ‘Cuaderno de periodistas’, de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).
El 88% de los periodistas reconoce que utiliza los medios tradicionales para informarse y el 76% acude a los digitales. Las redes sociales (36%), los blogs (25%) y los confidenciales (38%) tienen menor aceptación.
TRADICIÓN
Medios tradicionales y prensa digital se aproximan a la hora de ser utilizados para ampliar informaciones, “lo que demuestra la credibilidad de los últimos”, señalan los autores del estudio. “Un 59% busca ampliación en los medios tradicionales, pero un 50% se decanta por la prensa digital, lo que evidencia que este nuevo periodismo ya está siendo tenido en cuenta por los profesionales como medios informativos que avanzan en la elaboración de la información y no se limitan simplemente a transcribir noticias de agencia o con escasez de datos”. Ni las redes sociales (23%) ni los blogs (34%) adquieren todavía notoriedad entre los profesionales para ampliar informaciones.
Para confirmar informaciones, los periodistas prefieren también la tradición. Un 51% acude a las fuentes tradicionales, por encima de los digitales (38%), confidenciales (17%), redes sociales (9%) y blogs (6%).
Por otro lado, el 54% acude a las redes sociales porque les ayudan a encontrar nuevos temas. Con esta finalidad se acercan a los blogs el 49% y el 30% a los confidenciales. En este apartado, los medios tradicionales quedan por debajo de los más modernos. Tan sólo un 36% reconoce que los medios tradicionales le suscitan temas y un 43% los medios digitales.
A modo de conclusión, el estudio de la Universidad Francisco de Vitoria señala que “dentro de las nuevas tecnologías, los medios digitales se han consolidado para el trabajo de los profesionales y son utilizados y valorados como fuentes casi al mismo nivel que las fuentes tradicionales y considerados como la herramienta comunicativa más destacada para la actividad periodística”.
"Los blogs y las redes sociales son fundamentales para encontrar nuevos temas que tratar. En cambio, junto con los confidenciales, se valoran muy negativamente a la hora de utilizarlos para confirmar las informaciones, lo que coincide con la baja estimación de su fiabilidad", agregan los autores.
(SERVIMEDIA)
19 Dic 2012
JRN