Rubalcaba recaba el apoyo de los barones para construir su alternativa en 2013 y dejar las primarias para después de las europeas
- Se compromete a "echar atrás" las privatizaciones en sanidad y a pedir la revisión de acuerdos con el Vaticano si la religión es curricular
- Cree "imprescindible" una reforma de la Constitución para afrontar la crisis económica, social e institucional
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, recabó este sábado el apoyo de la inmensa mayoría de los dirigentes territoriales del partido para un calendario de trabajo que pretende construir un modelo alternativo a lo largo de 2013 y dejar las primarias para el lapso comprendido entre las elecciones europeas y las municipales y autonómicas.
La práctica totalidad del Consejo Territorial del PSOE, que reune a la dirección federal y a los secretarios generales de las distintas federaciones, respaldaron la propuesta del secretario general, que la someterá al Comité Federal, el máximo órgano de dirección del partido entre congresos, previsto para el 12 de enero.
Después de varias horas de reunión a puerta cerrada, el propio Rubalcaba compareció en rueda de prensa para explicar ese plan, que parte de un balance del año de gobierno de Mariano Rajoy, en el que cree que se ha constatado su “fracaso” en la lucha contra la crisis y no sólo eso sino que además de económica ahora es social, territorial, política e institucional.
Eso y el cuestionamiento de todos los consensos básicos están provocando que los españoles “están sufriendo mucho más que en cualquier otro momento” desde la transición y la sociedad está “más dividida y menos cohesionada”, algo que aumentará en caso de que, como teme, el siguiente gran “cambio sustancial” promovido por el Gobierno afecte al sistema de pensiones.
Rubalcaba puso el foco sobre los recortes en sanidad y educación y reiteró que los socialistas “echaremos atrás los procesos de privatización” de hospitales y centros de salud, y pedirá la revocación de los acuerdos con la Santa Sede en caso de que se devuelva el peso curricular a la religión.
Aseguró, además, que los socialistas denunciarán en las instituciones la decisión del PP de bloquear el impuesto autonómico a la banca, de forma que la compensación a las comunidades que lo tenían saldrá del bolsillo de “todos los españoles”.
Todo ello lleva a Rubalcaba a asegurar que es el momento de plantear “reformas de fondo” incluidas reformas de la Constitución en tres ámbitos concretos: consolidar derechos sociales como la atención sanitaria; mejorar el funcionamiento de la democracia y las instituciones, y cerrar el Estado autonómico en una vía federal.
No se trata de “poner patas arriba” la Constitución, precisó, sino de reforzarla, y cree que el debate se abrirá paso pese a las reticencias del PP porque es “imprescindible” ante la crisis “pavorosa” no solo económica sino política e institucional.
El plan de Rubalcaba avalado por los secretarios generales es iniciar con el Comité Federal del 12 de enero una conferencia política que se desarrollará durante los meses siguientes y culminará en un “gran acto” previsiblemente en octubre para poner sobre la mesa esa alternativa global.
La prioridad es dedicar el año 2013 a “poner en pie una alternativa de gobierno” capaz de superar la crisis sin romper la cohesión, y para ello el PSOE convocará cinco encuentros que debatirán sobre Europa; modelo fiscal; reformas políticas; crecimiento, empleo y modelo económico; y sostenimiento del Estado social.
En paralelo, una comisión presidida por José Antonio Griñán en el seno del Consejo Territorial trabajará en la definición del modelo territorial y en verano planteará a la Conferencia Política una propuesta concreta capaz de garantizar una España “fuerte y unida” que preserve la diversidad de los territorios y la igualdad de derechos de todos los ciudadanos.
PRIMARIAS
La propuesta de Rubalcaba incluye un marco temporal para las primarias, que serían después de las elecciones europeas previstas para el verano de 2014 y antes de las municipales y autonómicas que tocarían casi un año después, en primavera de 2015, con lo que cree que queda un horizonte “razonable” antes de las elecciones generales.
Ese marco temporal deberá ser avalado por el Comité Federal el 12 de enero, aunque ya lo ha sido por el Consejo Territorial más allá de que sea más adelante en función de las circunstancias cuando se ponga fecha concreta y se decida también si esas primarias para la elección del candidato a la Presidencia del Gobierno coinciden o no con las que habrá que convocar en los territorios para elegir a los candidatos a las municipales y autonómicas.
Lo que Rubalcaba no quiso responder es si se presentará a no a esas primarias. “Dios dirá”, respondió al ser preguntado, e inmediatamente reiteró que optó a la Secretaría General porque pensó que podía ser “útil” al partido en un momento dado, y ese mismo será el criterio con el que decida si concurre o no a ser cabeza de cartel.
Rubalcaba no quiso aclarar tampoco cual fue su respuesta en la reunión a la petición del secretario general de los socialistas madrileños, Tomás Gómez, para que ceda el testigo a nuevas personas con nuevas ideas.
Apelando a la libertad de cada compañero para hablar en los debates internos a puerta cerrada sin temor a que sus palabras se conozcan, evitó hablar sobre ello más allá de subrayar que la propuesta expuesta cuenta con el aval generalizado de los dirigentes territoriales y espera que lo mismo ocurra en el Comité Federal.
El propio Gómez, dijo Rubalcaba, aclaró que no era una “propuesta” formal a la dirección federal sino “una reflexión”, y a continuación hubo “otras 18 reflexiones” de cada secretario general contrarias a la suya. En todo caso, apuntó, “me parece normal” que sea en las reuniones donde se hablen esas cosas.
(SERVIMEDIA)
15 Dic 2012
CLC