RSC. Viña Mayor incorpora el sistema braille a todas las contraetiquetas de sus productos

MADRID
SERVIMEDIA

La marca de vinos Viña Mayor ha incorporado el sistema braille en todas las contraetiquetas de sus vinos de las denominaciones de origen Ribera del Duero, Rueda y Toro, gracias a la colaboración y asesoramiento de la ONCE.

La marca pretende así eliminar las barreras con las que frecuentemente se enfrentan en la vida cotidiana las personas ciegas y con discapacidad visual, según indicó Viña Mayor en una nota.

Esta iniciativa se suma a las últimas novedades gráficas que ha incorporado Viña Mayor en el diseño de sus etiquetas, entre las que destaca un código QR o BIDI que permite al consumidor acceder, a través de su Smartphone, a una completa ficha de productos y a invitaciones para visitar los viñedos de la marca.

Con estas iniciativas, agrega la nota, Viña Mayor “continúa posicionándose como una marca innovadora, que se adapta a las nuevas tendencias y exigencias de todos los consumidores del mercado, renovando además su compromiso con las iniciativas relacionadas con la responsabilidad social corporativa (RSC)”.

La ONCE impulsa el uso de braille en todos los ámbitos, con el fin de que las personas ciegas logren mayores cotas de autonomía personal, y por ello apoya cualquier tipo de iniciativa de etiquetado en este sistema de lectoescritura.

El braille, además, es imprescindible en la educación de 7.500 niños y jóvenes españoles, convirtiéndose en una de las puertas que les introduce en las nuevas tecnologías y la sociedad de la información. A través de la Comisión Braille Española (CBE), la ONCE trabaja para adaptar este sistema de lectoescritura a las nuevas necesidades que les plantean las personas ciegas.

Según informó la ONCE, el braille ayuda a las personas ciegas a utilizar medios informáticos, lo que les ha abierto múltiples posibilidades laborales, de educación o de ocio. Entre ellos destacan las líneas braille, periféricos que transforman en caracteres braille la información contenida en las pantallas de los ordenadores, las impresoras personales; o los anotadores digitales que, aunque pueden proporcionar la información en voz sintética o en braille, utilizan un teclado de este sistema para la introducción de los datos.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 2012
CMA/caa