El consumo en alimentación de los hogares bajó un 2,3% en septiembre

- Coincidiendo con la subida del IVA

MADRID
SERVIMEDIA

El consumo en alimentación de los hogares españoles se redujo un 2,3% en septiembre en comparación con el mismo mes del año anterior, coincidiendo con la subida del IVA.

Así se desprende de los últimos datos del Panel de Consumo en los Hogares publicado este viernes por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente.

Desde el departamento de Miguel Arias Cañete, la caída en gasto es algo menor (-1,5%), debido al “ligero” incremento en los precios medios (+0,7%).

Según el Ministerio, en los datos de septiembre “se detecta que el descenso en el consumo de alimentos es generalizado en relación” al mismo mes de 2011.

Cabe destacar la caída en la compra de productos de pesca (-3,6%), a consecuencia del descenso del consumo de pescados congelados (11,3%), de las conservas de pescados y moluscos (-6,3%) y del total mariscos (-5,1%).

Mientras, el consumo de bebidas se ha reducido de “manera importante”, según el Ministerio: zumos y néctares (-9,2%), las bebidas refrigeradas y gaseosas (-4,8%), el agua de bebida envasada (-2,1%), la cerveza (-1,7%) y el total de vinos espumosos (-5,6%).

La compra del aceite bajaron un 3%, la variedad de oliva lo hizo 3,1% y la de

Girasol, un 2,9%.

Disminuyó también el consumo de leche liquida y derivados lácteos (-0,4%). Sobre todo los preparados lácteos (-12,3%), quesos y yogurt (5,2% y 6,6% respectivamente). La leche liquida bajó un 3,6%.

El consumo de hortalizas y patatas frescas descendió un 2,2%. Cabe subrayar el descenso en la compra de las judías verdes (-10,1%), tomates (-4,6%) y pimientos (-3,7%).

Por el contrario, se observaron incrementos en el consumo de ajos (+289,6%), champiñones y setas (+23,2%) y berenjenas (+9,3%).

Además en septiembre aumentó el consumo de productos básicos como el pan (+0,6%) y el total de pasta (+2%).

Por su parte, en los últimos 12 meses el gasto total en alimentación en los hogares españoles ascendió a 67.559 millones de euros.

Esto representa que se mantiene “relativamente estable” (+0,5%) por el “ligero descenso” de los precios medios (-0,4%). En cuanto al consumo de alimentos, también se constata un incremento del 1%.

(SERVIMEDIA)
09 Nov 2012
BPP