Descubren una nueva diana terapéutica frente al infarto agudo de miocardio

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha identificado una nueva diana terapéutica frente al infarto agudo de miocardio, una patología que afecta a alrededor de 55.000 personas cada año en España.

Según informó el CNIC, el trabajo ha sido reconocido como mejor comunicación en el reciente congreso de la Sociedad Española de Cardiología y se está preparando su publicación en una revista cardiovascular.

Los autores, dirigidos por el jefe del grupo de Imagen en Cardiología Experimental del CNIC, doctor Borja Ibáñez, estudiaron el papel de los receptores beta 3-adrenérgicos en el daño que sufre el músculo cardiaco por isquemia y reperfusión.

"Si bien el receptor beta adrenérgico más estudiado en este contexto es el receptor beta 1, recientemente se ha demostrado que el receptor beta 3 (descubierto y clonado muy posteriormente) tiene un papel importante en otras patologías como la insuficiencia cardiaca", comenta Ibáñez.

Según el cardiólogo, "dado que los mecanismos implicados en los beneficios en insuficiencia cardiaca son similares a los del infarto, quisimos explorar si este beneficio en otras patologías se extendía al infarto agudo de miocardio".

Aunque existen otros grupos trabajando en esta diana en el contexto del infarto agudo de miocardio, los investigadores del CNIC fueron los primeros en comunicar, a finales de 2011, la posibilidad de que este receptor fuese una nueva diana terapéutica en el infarto.

El trabajo premiado es el único traslacional al respecto y ha demostrado no sólo un efecto agudo inmediatamente tras el infarto, sino mantenido a largo plazo. Lo han demostrado en ratones y en un modelo porcino, un animal grande más complejo biológicamente.

Para demostrar el efecto a largo plazo, los investigadores utilizaron la tecnología de imagen más avanzada presente en el CNIC, una resonancia de muy alto campo (siete tesla) en ratones y un equipo de resonancia multitransmisor único en su generación (tres tesla Tx) en cerdos.

"El uso de resonancia magnética en el modelo de cerdo representa un punto clave para aventurarnos en un ensayo piloto en pacientes con infarto, en el que podremos utilizar la misma tecnología de imagen y, por lo tanto, comparar los beneficios con los obtenidos en los animales de experimentación", indica Ibáñez, quien apunta que "este paso previo en un modelo animal similar al humano es crítico para una buena traslación a la clínica".

(SERVIMEDIA)
31 Oct 2012
JCV/caa