Banco Santander reduce un 66% su beneficio tras provisionar 3.475 millones por el 'ladrillo'
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Banco Santander logró un beneficio neto durante los nueve primeros meses del ejercicio de 1.804 millones de euros, lo que muestra un descenso del 66% con respecto a los 5.303 millones logrados un año antes.
Según comunicó a la CNMV la entidad que preside Emilio Botín, este descenso del beneficio se explica por el esfuerzo en provisiones para cumplir con los decretos del Gobierno.
En concreto, Banco Santander ha realizado provisiones para la cobertura de riesgos con el sector inmobiliario por valor de 3.475 millones de euros netos (5.010 millones brutos), cumpliendo así el 90% del total de provisiones que tiene que realizar. Además, destinó 9.533 millones a provisiones para insolvencias.
Sin este efecto, el beneficio ordinario obtenido de enero a septiembre ascendió a 4.250 millones, al que se suman 1.029 millones de plusvalías obtenidos, principalmente con la venta de la unidad de Colombia y con el reaseguro de la cartera de seguros de vida de España y Portugal. Por tanto, el beneficio del período habría sido de 5.279 millones de euros.
Botín destacó que “la capacidad de generación de resultados de Banco Santander nos permite hacer un fuerte saneamiento inmobiliario en España en 2012 y aumentar notablemente la cobertura de morosos. En nueve meses hemos generado un beneficio antes de provisiones de 18.184 millones”.
Si se analiza el trimestre aislado (de julio a septiembre), el beneficio se situó en 100 millones de euros, idéntica cantidad que en el trimestre precedente. No obstante, en el primer trimestre el beneficio se situó en los 1.604 millones de euros.
Por su parte, en el acumulado del ejercicio, los ingresos básicos y gastos de Santander aumentaron a ritmos del 5%, lo que elevó un 3% el margen neto (beneficio antes de provisiones) hasta los 18.184 millones de euros. La combinación de ingresos y costes tiene como consecuencia que la ratio de eficiencia se sitúa en el 45,4%, tres décimas mejor que el cierre de 2011.
Por áreas geográficas, la contribución al beneficio del Grupo quedó de la siguiente manera: Latinoamérica aporta el 50% —Brasil suma el 26%; México, el 13%, y Chile, el 5%—; Europa continental añade el 28% —España agrega un 16%; Polonia, un 5%, y Alemania, un 4%—; Reino Unido, el 13%, y Estados Unidos, el 9%.
La entidad cobró a sus clientes un total de 7.766 millones de euros en comisiones, lo que muestra un ligero descenso del 0,7% sobre los 7.821 millones del ejercicio precedente.
En relación con el capital de la entidad, Banco Santander detalla que supera desde comienzos de año el requisito de 'core capital' del 9% que la EBA exigía para cierre de junio de este año. Así, bajo los criterios internacionales que marca Basilea II, el core capital de Santander alcanza el 10,4%, frente al 10% que tenía a cierre de 2011.
CRÉDITO Y MOROSIDAD CONTENIDA
En cuanto al crédito, la inversión crediticia neta de Grupo Santander se situó en 754.094 millones al cierre de septiembre de 2012, un 2,7% más con respecto a los 734.302 millones de un año antes.
En España, la caída está condicionada por el descenso del crédito con finalidad inmobiliaria que descendió un 25%, lo que supone una caída de 6.191 millones en el stock de financiación a este sector.
Con ello, la tasa de morosidad del Grupo se encuentra en el 4,33%, desde el 3,86% de hace un año. En España, la morosidad se sitúa en un 6,38%, con un aumento de 0,89 puntos en el año, si bien está cuatro puntos por debajo de la media del sector.
Los datos de la entidad muestran que finalizó los nueve primeros meses con unos depósitos por valor de 630.072 millones de euros, un 1,6% más sobre los 619.911 millones de un año antes.
RIESGO INMOBILIARIO
Por otra parte, Banco Santander explica que durante los nueve primeros meses del año ha logrado reducir su exposición al riesgo inmobiliario y, a la vez, ha incrementado las provisiones para cubrir las potenciales pérdidas en esta actividad en España.
Así, la exposición del Grupo al sector inmobiliario en España era a cierre de 2008 de 42.500 millones, 37.700 millones de créditos y 4.800 millones de inmuebles. Desde entonces, el importe se ha visto reducido en 16.000 millones, hasta los 26.500 millones, de los que 18.200 millones son créditos y 8.300 millones, inmuebles.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 2012
GFM/gfm