Un libro detalla por primera vez la protección jurídica de la lengua de signos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Por primera vez, un estudio describe de manera minuciosa todos los aspectos constitucionales y legales relacionados en España con la protección de la lengua de signos.
A través de “La protección constitucional y legal de la lengua de signos”, título de la obra editada por la Fundación Lex Nova y por la Fundación CNSE, se enumeran aspectos básicos de la protección jurídica de esta lengua, así como de las políticas de igualdad destinadas a favorecer a las personas sordas.
Entre los aspectos destacados del libro, escrito por Enrique Belda Pérez-Pedrero, se detalla la protección jurídica de la lengua de signos en ámbitos tan importantes como la educación, el bilingüismo y las diferentes regulaciones autonómicas, el derecho al intérprete de lengua de signos o el propio derecho al uso de la lengua de signos, entre otros.
La presentación contó con la presencia de la defensora del Pueblo, Soledad Becerril; la adjunta segunda a la defensora del Pueblo, Concepció Ferrer; el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Vicente Tirado; el director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, Ignacio Tremiño; la presidenta de la Fundación Lex Nova, Montaña Benavides; el autor del estudio, Enrique Belda, y la presidenta de la Fundación CNSE, Concha Díaz.
“La protección jurídica de la lengua de signos”, según la sinopsis del libro, “es un pilar básico de las políticas de igualdad destinadas a favorecer a las personas sordas. El Estado Social y Democrático de Derecho, en la promoción efectiva de las libertades, debe garantizar a quienes usen la lengua de signos las mejores condiciones para el libre desarrollo de su personalidad a través de todos los medios a su alcance”.
(SERVIMEDIA)
27 Sep 2012
ROR/caa