Varios centros españoles trabajan en una nueva técnica microincisional para el glaucoma

- Aseguran que reduce en un 80% el riesgo de complicaciones de la cirugía tradicional

MADRID
SERVIMEDIA

Diversos centros españoles, entre los que se encuentran el Hospital Miguel Servet y el Hospital Clínico San Carlos están colaborando en el desarrollo de técnicas microinvasivas para el tratamiento quirúrgico del glaucoma que reducen "en un 80% el riesgo de complicaciones de la cirugía tradicional".

Así se ha puesto de manifiesto en el 88 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, que se está celebrando estos días en Barcelona.

En el encuentro se ha recordado que algunas de las complicaciones de la cirugía figuran la aparición de inflamaciones intraoculares, hemorragias, así como subidas y bajadas bruscas de la tensión ocular.

La nueva técnica consiste en abrir un milímetro la córnea para implantar un dispositivo, una especie de bypass, que permite la salida del humor acuoso y por lo tanto disminuir el exceso de presión intraocular, que ocasiona el glaucoma.

En el congreso se han presentado también varios estudios que evidencian que la tomografía de coherencia óptica (OCT) permite detectar enfermedades oculares y neurodegenerativas,

Un equipo de investigación en el que participan científicos del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza y Hospital Universitario Miguel Servet ha publicado recientemente otras dos investigaciones en la revista 'Ophthalmology', en las que se mostraba la capacidad de este método para detectar alteraciones en el nervio óptico indicadoras de esclerosis múltiple y enfermedad de párkinson, respectivamente.

"Se trata de una tomografía muy precisa, la única que permite cortes pseudo-histológicos en vivo, con la que medimos cada una de las capas de la retina y cabeza del nervio óptico", explica el doctor Luis Pablo Júlvez, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Miguel Servet.

Su mayor ventaja, asegura, es que "permite acceder al sistema nervioso central sin necesidad de utilizar un procedimiento molesto para el paciente y con un coste relativamente bajo"

Otro equipo investigador español, de los hospitales Miguel Servet y Lozano Blesa, de Zaragoza, el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y la Universidad de Alicante ha publicado este mes en la revista 'Retina' otro trabajo que demuestra la fiabilidad de este método diagnóstico en la retinosis pigmentaria.

Según concluye el estudio, el TOC "puede ser considerado una técnica válida y repetible para detectar atrofia en la fibra nerviosa retinal de los pacientes con retinosis pigmentaria".

(SERVIMEDIA)
26 Sep 2012
IGA/lmb