España sigue capturando “masivamente” juveniles de atún rojo, según los ecologistas
- Greenpeace y WWF exigen el cierre temporal de la pesquería
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Greenpeace y WWF han alertado del “altísimo porcentaje” de pesca en el Mediterráneo de juveniles de atún rojo, menores del tamaño legal permitido en el momento de la captura, con destino a las granjas de engorde.
Por esta razón, los ecologistas exigen a los miembros de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat) la adopción de medidas extraordinarias que eviten su “colapso”, como el cierre temporal de la pesquería y el comienzo de trabajos con el Convenio Cites sobre especies amenazadas.
Según Greenpeace y WWF, la pesca de estos ejemplares es “masiva” en el país. Además, aseguran que “un porcentaje elevado” de las capturas de atún rojo en el Mediterráneo son realizadas por “modernos cerqueros altamente tecnificados” y transferidas a granjas, donde son engordados entre cuatro y 10 meses, “hasta que se sacrifican y se venden en Japón”.
Así, afirman que entre julio de 2008 y mayo de 2009 el 46% del atún rojo vendido en fresco en el mercado japonés, proveniente de granjas de engorde, eran juveniles en el momento de ser pescados.
La talla mínima de captura del atún rojo es de 30 kilos en el Mediterráneo, que corresponde a la talla de primera madurez. Pescarlos con menor peso implica que nunca se reproducirán, aseguran los ecologistas.
“Los científicos estimaron en octubre que sólo queda un 15% de la población original de atún rojo y los nuevos datos de tallas demuestran que la pesquería sigue fuera de control”, alerta Raúl García, responsable de Pesca de WWF España.
“Todos los datos señalan el riesgo inminente de colapso y el incumplimiento de cualquier tipo de plan de recuperación para la especie. ¿A qué esperan la UE y resto de países responsables para actuar?”, concluye Celia Ojeda, responsable de Océanos de Greenpeace.
(SERVIMEDIA)
14 Nov 2009
LLM/caa