Los incendios forestales provocan 623 millones de euros en pérdidas económicas durante la última década
- El 27 de julio es la fecha que registra más siniestros

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las pérdidas económicas que han provocado los incendios forestales entre los años 2001 y 2010 ascienden a 623 millones de euros, según revelan los datos que laa Fundación Ciudadana Civio ha recopilado de la base de datos nacional sobre incendios forestales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
La fundación mantiene que, por primera vez, se hacen públicos de esta forma datos que proceden de los informes que realizan las brigadas de extinción después de cada incendio. Con ellos ha desarrollado el proyecto "España en llamas", una herramienta gratuita que visualiza y permite navegar por datos inéditos de todos los incendios forestales de 100 hectáreas o más ocurridos en España entre 2001 y 2010.
El origen del proyecto se encuentra en la tenacidad de un ciudadano anónimo, Juan Elosua, que, preocupado porque en Galicia, su comunidad autónoma, había muchos incendios, decidió ejercer su derecho a solicitar información pública y tras varios intentos pudo acceder a estos datos.
La información obtenida revela que más del 70 por ciento de la superficie quemada durante la década ardió entre junio y septiembre. Agosto es el mes en el que más incendios ocurrieron. Sin embargo, el día que más destaca es el 27 de julio: 834 incendios en diferentes años que representan casi un cinco por ciento de todas las hectáreas quemadas.
Precisamente, un 27 de julio, el de 2004, comenzó un fuego en Minas de Riotinto (Huelva), que acabaría siendo el más grande de la década. Quemó 29.867 hectáreas. Los datos del Ministerio de Agricultura no muestran víctimas mortales, pero en los medios se informó del fallecimiento de un matrimonio.
Los datos económicos sobre pérdidas y el gasto en extinción son incompletos. Aún así, los promotores del proyecto indican que “se puede afirmar que, como mínimo, los incendios costaron alrededor de 1.000 millones de euros” si se suman a las pérdidas económicas otros costes.
CAUSAS
El hombre es el principal causante de la mayoría de los 170.822 incendios ocurridos entre 2001 y 2010. Alrededor del 55 por ciento se iniciaron de manera intencionada.
El mayor número de hectáreas se quemaron en Galicia, donde más del 80 por ciento de los incendios fueron intencionados. En esa comunidad se registraron el grueso de los fuegos atribuidos a pirómanos, aunque se señala que los expertos cuestionan el uso indiscriminado del término “pirómano” en esta comunidad. Además, las causas de los incendios son supuestas en gran parte de los casos.
INVESTIGACIÓN
La Fundación Ciudadana Civio, es una organización sin ánimo de lucro que lucha por la transparencia informativa y la apertura de datos a través del uso de la tecnología. Su directora, Mar Cabra, manifestó a Servimedia que combinando el uso de herramientas informáticas y de Internet con el periodismo de datos persiguen generar contenidos informativos de calidad que contribuyan a fomentar un concepto de ciudadani´a activa e involucrada.
El proyecto “España en llamas”, en el que colabora la empresa de gráficos y narrativa This is Visual, pretende, asimismo, ahondar en la investigación relacionada con los incendios forestales para conocer y difundir quiénes son los responsables de su autoría y qué ocurre con ellos, cuánto se gasta en prevención y extinción, qué ocurre con los terrenos calcinados, qué estado de conservación presentan los montes españoles y el grado de cumplimiento de la legislación, entre otras cuestiones.
Por este motivo, la Fundación Ciudadana Civio busca financiación a tráves de la plataforma Goteo. El objetivo es recaudar al menos 4.600 euros para investigar el gasto en incendios forestales por comunidades autónomas y las autorías, así como para actualizar los datos incorporando los relativos a 2011.
Si se supera esa cantidad se ampliarían los proyectos de investigación para conocer el destino que se da a los montes quemados y analizar procesos de recalificación, la existencia o no de planes de gestión y el nivel de cumplimiento de la normativa en materia de incendios forestales.
(SERVIMEDIA)
15 Ago 2012
GJA