Los límites de la información sobre terrorismo "deben ser fruto del autocontrol y no de las leyes", según la Fape
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape), Elsa González, afirmó este lunes que los límites de la información sobre terrorismo "deben ser fruto del autocontrol y no de las leyes".
González hizo estas reflexiones durante su intervención en la primera jornada del curso '20-0: ETA deja las armas: cómo lo vivimos, cómo lo contamos', organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Fape, en el marco de la Escuela de Periodismo Juantxu Rodríguez, que se celebra en Santander, hasta el próximo 3 de agosto.
La presidenta de la Fape participó en la inauguración del curso junto a Lucía Martínez, directora de la Escuela y presidenta de la Asociación Vasca de Periodistas, y Dolores Gallardo, presidenta de la Asociación de la Prensa de Cantabria.
En su intervención, González respondió al debate que presenta el curso con el siguiente razonamiento: "Si el periodista cede, limita el derecho a la información del ciudadano; los límites de la información sobre terrorismo deben ser fruto del autocontrol y no de las leyes".
'20-0: ETA deja las armas: cómo lo vivimos, cómo lo contamos' analiza cómo se desarrolla el periodismo en condiciones de peligro y qué cambia cuando la amenaza se disipa, al hilo del anuncio del cese definitivo de la actividad armada de ETA, el 20 de octubre de 2011.
Para ambas circunstancias, la presidenta de la Fape recomendó altas dosis de ética y deontología profesional para un correcto tratamiento informativo del terrorismo. "Autocontrol no es censura", aseveró.
Para profundizar en su propuesta, González habló también de los dictámenes y resoluciones emitidos por la Comisión de Quejas y Deontología de la Fape en materia de terrorismo e hizo hincapié en el Informe sobre el tratamiento informativo en los medios de comunicación respecto de las víctimas del terrorismo, cuyas recomendaciones asumió la Federación Internacional de Periodistas en septiembre de 2011.
La presidenta de la Fape leyó una a una las recomendaciones del informe, señalando en primer lugar que no todo vale para conseguir el objetivo de informar, ya que el respeto a la dignidad humana, a la propia imagen, a la intimidad y a la privacidad priman sobre el derecho a informar cuando existe conflicto entre ambos, aunque también sostuvo que una forma de respeto a la dignidad humana es "informar convenientemente".
El informe de la Comisión de Quejas y Deontología de la Fape recomienda asimismo "excluir de los contenidos periodísticos a cuanto incite a la violencia o a la subversión constitucional", prosiguió González, porque en la defensa de los valores democráticos no debiera caber la neutralidad, como señala el Código Europeo de Deontología del Periodismo en su artículo 33.
La presidenta de la Fape tuvo un recuerdo especial para todos los periodistas víctimas del terrorismo, "a quienes quitaron su derecho a la vida pero también a quienes han tenido que ejercer su trabajo bajo el acoso de los violentos".
A ellos les reconoció su "defensa de la libertad, profesionalidad, confianza en la democracia y su servicio generoso a la sociedad española".
(SERVIMEDIA)
30 Jul 2012
IGA/gfm