254 EMPRESAS DE MUJERES SE CREARON ESTE AÑO EN ESPAÑA CON CREDITOS DEL BANCO MUNDIAL DE LA MUJER
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Laboral WWB (Banco Mundial de la Mujer) ayudó este año a crear 254 empresas en nuestro país, dirigidas exclusivamente por mujeres y que han propiciado la creación de 1.156 puestos de trabajo, según informó hoy en Madrid Ingr Karlsson, presidenta de la citada fundación.
Con la colaboración de la Dirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), esta fundación ha organizado en la capital la III Feria Mujer y Empresa, en la que participan hasta el 23 de noviembre 117 expositores de empresas femeninas, en su mayoría del sector servicios.
La WWB nació hace doce años por iniciativa de varias mujeres de origen sueco, noruego y canadiense, con la finalidad de conseguir créditos bancarios y ofrecer aseoría jurídica y formación empresarial a mujeres con proyectos para crear empresas.
Los miembros fundadores de esta organización se dieron cuenta de que la principal dificultad que encontraban las mujeres para integrarse profesionalmente era acceder a créditos bancarios, con lo que pensaron en crear un organismo que ofreciera credibilidad a las entidades financieras y sirviera de apoyo a la gestión de proyectos empresariales.
En la actualidad, el Banco Mundial de la Mujer opera en más de 50 paísesy en España se ha introducido con la ayuda económica del sindicato UGT, estableciendo tres oficinas, una en la Comunidad de Madrid, otra en Valencia y una tercera en Castilla-La Mancha .
La actividad del WWB en nuestro país ha sido posible gracias a un convenio establecido con la Caja de Madrid, que consiste en ofrecer créditos a proyectos empresariales en los que el WWB avala el 75 por ciento.
Además, la oficina del WWB tramita créditos subvencionados por entes públicos, como las comunidades autnomas y el Ministerio de Trabajo.
A través del convenio con Cajamadrid, las mujeres con un proyecto empresarial serio pueden solicitar una cuantía máxima de 10 millones de pesetas, con un plazo de amortización de siete años.
Según informó a Servimedia Inger Karlsson, la diferencia entre las empresarias españolas y las europeas que acuden al WWB radica en que en nuestro país las mujeres que suelen iniciar proyectos empresariales son muy jóvenes, no han trabajado nunca y no tienen formación empresaial, unas características que se explican al ser España e Italia los países comunitarios que más desempleo femenino registran.
Por otra parte, y según manifestó Concha Barranco, asesora técnica de la Viceconsejería de la Mujer de Castilla-La Mancha, la mayoría de las empresas de mujeres que se han creado en España se inscriben en el sector servicios, pero llama la atención que muchas de ellas no se dedican a lo que tradicionalmente se considera como una actividad femenina.
Así, dijo Concha Barrano, en Castilla-La Mancha se recibieron durante este año 210 solicitudes de ayudas para empresas de mujeres, entre las que destacan algunas dedicadas al sector de la construcción, de la alta tecnología o de investigaciones agrícolas.
(SERVIMEDIA)
22 Nov 1991
L