SEO/BirdLife confirma que las prospecciones petrolíferas en Canarias son una grave amenaza para las aves marinas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización SEO/Birdlife ha elaborado un informe, a petición de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura, en el que concluye que las prospecciones petrolíferas que se pretenden realizar en Canarias afectarán a dos zonas prioritarias a nivel internacional, poniendo en serio peligro la conservación de las aves marinas.
En el informe, SEO/BirdLife afirma que esta zona constituye un área prioritaria nacional e internacional para la conservación de la avifauna canaria, que debe ser protegida al estar muy próxima a dos de las 11 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA) marinas identificadas por la organización en el archipiélago.
Según informa SEO/Birdlife, la primera de ellas, Los Islotes de Lanzarote, alberga la mayor población reproductora del territorio nacional de pardela cenicienta (más de 10.000 parejas), las únicas colonias españolas de paíño pechialbo y poblaciones de otras especies amenazadas.
La segunda IBA, Estrecho de la Bocaina, engloba las aguas del estrecho entre Lanzarote y Fuerteventura, así como las del islote de Lobos. "Por este enclave pasan varias veces al año los ejemplares reproductores de pardela cenicienta de las islas Salvajes (Portugal) -la mayor colonia del Atlántico, con más de 30.000 parejas- durante sus viajes de alimentación hacia la plataforma costera del noroeste de África", indica la organización.
Por otro lado, y gracias al seguimiento remoto desarrollado en el marco del proyecto LIFE+ Indemares, se tiene constancia de que ejemplares reproductores de petrel de Bulwer del islote de Alegranza utilizan para alimentarse durante el período reproductor las aguas donde se prevé realizar las prospecciones petrolíferas. Además, el amenazado petrel de Madeira utiliza también las aguas interinsulares canarias en ciertas épocas de su ciclo vital.
Finalmente, SEO/birdlife destaca que el corredor marino entre las islas de Lanzarote y Fuerteventura, y entre éstas dos y la costa africana, es empleado intensamente por numerosas especies europeas durante sus migraciones, debido a que muchas de ellas tienen sus cuarteles de invernada en las ricas aguas de la cercana plataforma continental del Sáhara Occidental y de Mauritania.
(SERVIMEDIA)
04 Jul 2012
JCV/lmb