25-M.EL PSOE SE ATRIBUYE LA CONSOLIDACION DEL ESTADO DEL BIENESTAR FRENTE AL "CAPITALISMO DE AMIGUETES" DE AZNAR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los socialistas quieren recordar en esta campaña electoral que fue con gobiernos del PSOE cuando en España se construyó y se cosolidó el Estado del Bienestar, con la universalización de las pensiones y del derecho a una sanidad y educación públicas de calidad, y dejar claro ante las elecciones del día 25 que su apuesta es "más y mejor Estado" frente al "capitalismo de amiguetes" ejercido por el PP y comandado por su presidente, José María Aznar.
Justo en el ecuador de la campaña, las pensiones han saltado de lleno al debate electoral después de que el presidente del Gobierno, José María Aznar, alertara del riesgo que supondrí para su futuro una victoria de la "coalición radical" formada por PSOE e Izquierda Unida. El secretario general de los socialistas, José Luis Rodríguez Zapatero, le recordó públicamente que las pensiones existen gracias a un esfuerzo colectivo, no sólo del PP, y asegurando que su Gobierno las fortalecería, nunca al contrario.
La dirección socialista se propone tras estos mensajes de Aznar recordar activamente que la época de gobiernos del PSOE fue la de la construcción y consolidación del Estado del ienestar en España, con la consagración del derecho de todos a las pensiones con independencia de la cotización previa a la Seguridad Social, y crecieron en esta etapa "más que la renta per cápita y más que el salario medio".
Se estabilizó además el Sistema Público de Pensiones con la firma del Pacto de Toledo, recuerdan, y se universalizó el derecho a la sanidad con el Sistema Nacional de Salud, y la educación tuvo una atención "preferente", incrementando el gasto educativo hasta quedar a menos de unpunto de la media europea.
En esta etapa, prosiguen, se impulsó la educación preescolar, la enseñanza media se hizo obligatoria hasta los 16 años, se duplicó el número de universitarios y se multiplicó el número de becas y su dotación, y se dio el primer impulso al gasto en I+D hasta cotas, aseguran, que el PP no ha mantenido, pese a que todo este gasto era un importante factor de cohesión territorial y social del Estado, algo que parece preocupar al PP, como ha dicho en sus actos públicos Rodríguez Zpatero.
Concluyen, por ello, que el PP ha intentado llegar a la convergencia económica "a costa de la divergencia social", ignorando que en una sociedad globalizada la redistribución de la riqueza por la vía del gasto social es una condición previa para seguir creciendo en mercados competitivos. Hay que apostar, en consecuencia, por más derechos sociales, alcanzables sólo con "más y mejor Estado".
Se trata, dicen, de potenciar "un Estado austero, que invierta con el corazón, pero también con inteigencia", capaz de ofrecer y garantizar con efectividad los servicios públicos demandados por los ciudadanos, y hacerlo además preservando la igualdad de oportunidades de todos ellos, y asegurando también la participación de los ciudadanos en esa gestión y la transparencia en el manejo del dinero público.
Las fuentes socialistas dicen en su análisis en esta materia que el PP llegó al Gobierno con un discurso "ultraliberal" y demostró poco después su "capitalismo de amiguetes" con privatizaciones "masias, abusivas y clientelares", convirtiéndose en el Ejecutivo "más intervencionista de la historia de la democracia española".
Achacan a este comportamiento "serios daños" a la democracia tanto en la vertiente económica como política, y alertan de un "mapa de ruta de ataque a lo público" que comenzó por esa privatización "con el apoyo entusiasta de nacionalistas catalanes y vascos" y prosiguió con un discurso de que lo privado gestiona mejor paralelo a la reducción de las inversiones públicas. "El vacimiento de lo público", precisan, se ha comprobado con situaciones como la creada por el "Prestige", que dejó a los ciudadanos ante una clara "indefensión colectiva".
La conclusión del PSOE a estas alturas es que al PP "le sobra Estado" pero a los ciudadanos "les faltan derechos", como el de la seguridad, el acceso a una Justicia ágil, segura e independiente, viviendas dignas y asequibles, ayudas efectivas a las familias, más apoyo a la igualdad entre hombres y mujeres y contra la violencia de género,residencias y más asistencia para los mayores, camas hospitalarias con menos lista de espera.
La lista de esos derechos escasos la continúan los socialistas con más universidad pública, más apoyo a los investigadores, más inversiones en nuevas tecnologías, mayor seguridad para los trabajadores y en las carreteras, y una mayor atención a los discapacitados, que necesitan menos "propaganda electoral" y más ayudas públicas, dicen.
"A Aznar y al PP le sobra Estado porque ellos no están pensando en ua política para todos y todas", concluyen, utilizando su lema electoral, "están pensando en hacer política para algunos", mientras a los demás "el Estado no nos sobra, lo necesitamos", porque el PP deja "menos sociedad, menos derechos para la mayoría de las personas. Un Estado más frágil y una sociedad más desigual. Necesitamos gobiernos que apuesten por los intereses de la gente y no por el negocio de los más poderosos. Necesitamos gobiernos que sean para todos y para todas, y no sólo para unos pocos", setencian.
(SERVIMEDIA)
16 Mayo 2003
CLC