Un grupo de hongos marcó el final de la era del carbón hace 300 millones de años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo internacional de científicos, que ha contado con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que el fin de la era del carbón coincidió con la aparición de un grupo de hongos altamente especializados.
Según informó el CSIC, hace unos 300 millones de años la Tierra dejó súbitamente de producir carbón de forma masiva. Esta circunstancia marcó el final del Carbonífero, un periodo de la Era Paleozoica que había comenzado unos 60 millones de años antes y que se había caracterizado por la sucesiva formación de inmensos estratos de carbón a partir de la acumulación y el enterramiento de árboles primitivos que crecían en enormes bosques pantanosos.
Los resultados, recogidos en el último número de la revista 'Science', señalan que los mencionados hongos desarrollaron un sistema para descomponer eficazmente la enorme biomasa de las plantas que habían colonizado el medio terrestre.
"Estos microorganismos primitivos, hongos de tipo basidiomiceto, habían desarrollado un mecanismo basado en enzimas capaces de destruir una barrera casi infranqueable hasta entonces: la lignina", explica uno de los autores del estudio, el investigador del CSIC Ángel Tomás Martínez.
El científico añade que "este polímero, presente entonces y ahora en la madera, proporcionaba rigidez a los troncos e impermeabilizaba las paredes de los vasos para que el agua y los nutrientes se distribuyesen por toda la planta".
Los investigadores han dado con la clave tras haber realizado un análisis comparativo de 31 genomas fúngicos. El estudio ha permitido conocer cómo era el mecanismo empleado por los hongos para degradar la lignina.
"Este proceso se basa en la producción de un tipo de proteínas complejas denominadas peroxidasas, que actúan sinérgicamente con otras enzimas oxidativas", dice Martínez, que trabaja en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
Según el científico, "hemos logrado establecer la historia evolutiva y la cronología de los diferentes tipos de peroxidasas responsables de la biodegradación de la lignina. Asimismo, los resultados han constatado la existencia de peroxidasas hasta ahora prácticamente desconocidas".
Las enzimas descubiertas podrían ser empleadas en el futuro desarrollo de nuevos biocatalizadores industriales. Las nuevas enzimas serán expresadas en microorganismos modelo y posteriormente purificadas, caracterizadas y modificadas mediante técnicas de ingeniería de proteínas.
"Los mismos agentes biológicos responsables del descenso en la producción de carbón durante el Carbonífero podrían permitirnos desarrollar las herramientas biotecnológicas necesarias para la producción sostenible de biocombustibles y otros productos a partir de los recursos renovables que proporciona la biomasa vegetal", precisa el investigador del CSIC.
(SERVIMEDIA)
28 Jun 2012
JCV/caa