Laboral

‘The Economist’ cree que la reforma laboral no contiene “soluciones creativas” para el “alto desempleo estructural” de España

MADRID
SERVIMEDIA

La revista británica ‘The Economist’ considera que la reforma laboral aprobada por el Gobierno, con el apoyo de patronal y sindicatos, no contiene “soluciones creativas” para el “alto desempleo estructural” del mercado de trabajo español.

Así lo recoge esta publicación británica en un artículo recogido por Servimedia, titulado “una mala apuesta”, en el que se refiere de este modo a las políticas que España está implementando en materia laboral y de pensiones.

‘The Economist’ reconoce que el Ejecutivo español está cumpliendo con la Unión Europea con el calendario de reformas comprometida, aunque duda de que las medidas que se están adoptando en materia de pensiones y de mercado laboral “merezcan” realmente el nombre de “reformas”.

El artículo califica de “promesa equivocada” el compromiso del acuerdo de Gobierno de coalición de derogar la reforma laboral de 2012 y recuerda que el Ejecutivo está formado por el PSOE y Unidas Podemos, formación a la que tilda de “extrema izquierda”.

La publicación destaca que la legislación de 2012 permitió reducir el coste de los despidos y establecía la prioridad de los convenios de empresa en materia salarial frente a los convenios sectoriales. A su juicio, esto ayudó a España a recuperarse de la crisis económica anterior y a afrontar las consecuencias de la pandemia.

En este sentido, ‘The Economist’ defiende que la reforma laboral recién aprobada por el Gobierno no deroga la normativa de 2012, pero “tampoco da grandes pasos hacia adelante”. Eso sí, valora la nueva regulación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y que el texto cuente con el aval de los agentes sociales.

PENSIONES

Por otro lado, la publicación británica asegura que la primera fase de la reforma de pensiones aprobada en 2021 “no es suficiente” para la reforma del sistema de pensiones que España debe afrontar y destaca que estas medidas sólo ofrecen incentivos para retrasar la edad de jubilación y aumentan las cotizaciones sociales en 0,6 puntos (0,1 los trabajadores y 0,5 las empresas).

Además, avisa de que los españoles se siguen jubilando “jóvenes”, con una esperanza de vida elevada y con pensiones que, según esta publicación, alcanzan de media el 80% de los ingresos previos. Una cifra que, según explica, en los Estados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es del 62%.

Con todo, ‘The Economist’ augura que la Unión Europea no rechazará las reformas que está poniendo en marcha España y que liberará el siguiente tramo de los fondos de recuperación porque no quiere dañar a la cuarta economía europea “en medio de la pandemia”.

En opinión de la publicación, estos fondos se destinarán a fines adecuados, como la transición ecológica y digital de la economía, aunque lamenta que se haya perdido “la oportunidad de utilizarlos para financiar reformas más importantes, al menos por ahora”.

(SERVIMEDIA)
31 Dic 2021
DMM/mjg