Pandemia
El Infanta Leonor participa en un estudio internacional con ‘Remdesivir’ en pacientes vulnerables no hospitalizados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Hospital Universitario Infanta Leonor participó en un ensayo clínico internacional que demostró que la administración del fármaco antiviral ‘Remdesivir’ por vía intravenosa durante los tres días después del diagnóstico de la covid-19 reduce en un 87% el riesgo de hospitalización y muerte en pacientes vulnerables no hospitalizados.
El estudio fue publicado recientemente en ‘The New England Journal of Medicine’, una de las publicaciones de mayor prestigio del mundo, y ha contado con la colaboración de numerosos servicios de este hospital e investigadores de diversas disciplinas.
Se trata de un ensayo aleatorio, doble ciego y controlado con placebo frente a ‘Remdesivir’ intravenoso en pacientes no hospitalizados con factores de riesgo de progresión de la enfermedad dentro de los 7 días de la aparición de los síntomas de covid-19.
En el estudio, participaron 562 pacientes (10 reclutados en el Hospital Universitario Infanta Leonor) mayores de 60 años que tienen un alto riesgo de pasar la covid-19 de forma severa por diferentes motivos, como padecer diabetes, obesidad, hipertensión, cáncer, enfermedad cardiovascular o cerebrovascular, inmunosupresión, enfermedad renal crónica, enfermedad hepática crónica o enfermedad pulmonar crónica.
Estos pacientes recibieron de forma aleatoria durante tres días ‘Remdesivir’ o placebo. 279 recibieron el fármaco y 283 placebo. Los resultados del estudio con el antiviral demostraron una reducción del 87% en la hospitalización relacionada por covid-19 o muerte por cualquier causa.
El estudio recientemente publicado reafirmó la eficacia de este antiviral en la reducción de las complicaciones de la infección por SARS-CoV-2 ya que de los 279 pacientes que recibieron este fármaco solo 2 (0,7% del total) sufrieron ingreso frente a los 15 pacientes (un 5,4% del total) de los 283 que formaban parte del grupo de control y a los cuales se les administró placebo.
Los acontecimientos adversos se produjeron en el 42% de los pacientes que recibieron ‘Remdesivir’ y en el 46% de los que recibieron placebo, lo que confirma la seguridad y eficacia del fármaco. Los efectos adversos, no graves, más comunes y que ocurrieron en al menos el 5% de los pacientes en los dos grupos fueron náuseas, dolor de cabeza y tos.
El desarrollo de este ensayo clínico ha sido posible gracias al trabajo multidisciplinar de numerosos servicios del Hospital Universitario Infanta Leonor a través de la Unidad de Ensayos Clínicos covid-19 creada en este centro durante la pandemia.
(SERVIMEDIA)
30 Dic 2021
STH/mjg