Pensiones
Willis Towers calcula que el déficit contributivo de la Seguridad Social es de 28.000 millones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La consultora Willis Towers Watson calcula que el déficit contributivo de la Seguridad Social se estima en unos 28.000 millones de euros y “continúa corrigiéndose, mostrando un descenso” respecto al segundo trimestre del año.
Así se desprende del análisis del ‘Observatorio de Pensiones’ de esta consultora difundido este miércoles. En la cifra del déficit contributivo tiene impacto el hecho de que vayan desapareciendo del cálculo los peores trimestres de la pandemia.
Para el coordinador del estudio y miembro del Observatorio, Enrique Devesa, “la corrección del déficit no será completa” porque una parte de la mejoría será absorbida por la salida de los trabajadores en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) “y no por la creación de nuevo empleo, siendo ya imposible bajar del 2% a final de año -era del 1,59% a finales de 2019, antes de la pandemia-”.
Además, Willis Towers calcula, con los últimos informes elaborados por el Observatorio de Pensiones en colaboración con las universidades de Valencia y Extremadura, que el derogado Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) adelantado para 2022 entraría en terreno positivo en ese año por primera vez en su historia, estimándose en un 0,34% tras la ejecución presupuestaria del tercer trimestre.
La cifra es “notablemente mejor” que la de 2021, cuando se situó en el -1,36%, e indica una mejor situación financiera del sistema de pensiones español debido a las transferencias extraordinarias del Estado para compensar los efectos económicos asociados a la Covid-19 y, en 2021, como mandato del Pacto de Toledo. También influye en este resultado el que la media de 11 años que se contabiliza empiece en 2017, dejando atrás los años anteriores de bajo crecimiento asociados a la crisis financiera de 2008.
El IRP ha sido sustituido por la revalorización con la tasa anual del IPC de los últimos 12 meses, medida que forma parte del primer paquete de reforma del sistema de pensiones publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Según explicó la consultora, el nuevo método de revalorización de las pensiones “supone un cambio de paradigma, ya que el instrumento para equilibrar el sistema de pensiones, según el Pacto de Toledo, dejará de ser el IRP y pasará a ser la aportación del Estado vía transferencias, lo que supone simplemente un cambio interno de localización del déficit, pasando de la Seguridad Social a la Administración General del Estado”.
Recordó que está previsto que el Estado absorba todo el déficit de la Seguridad Social en el horizonte de 2023, lo que “supone explicitar lo que ya viene ocurriendo desde que se agotó el Fondo de Reserva: financiar el déficit contributivo mediante préstamos o transferencias extraordinarias del Estado, trasladando el déficit de la Seguridad Social al Estado”.
En esta línea, desde Willis Towers se señaló que el déficit irá desapareciendo por operaciones no financieras, pero “no ocurrirá lo mismo con el déficit contributivo, cuyo cálculo se hace más necesario para saber realmente cuál es la situación del sistema de pensiones contributivo”.
Para el consultor senior Rafael Villanueva, “la ciudadanía debe conocer los efectos de esta práctica, que consiste en trasladar el esfuerzo que deberían hacer los participantes en el sistema de pensiones -afiliados y pensionistas- a toda la sociedad, la cual, en la parte que se recurra al endeudamiento, deberá hacer frente con impuestos, presentes o futuros, al desequilibrio del sistema”.
(SERVIMEDIA)
29 Dic 2021
MMR/mjg