Discapacidad

El 83% de las personas con problemas de salud mental no tiene trabajo

MADRID
SERVIMEDIA

El 83% de las personas con problemas de salud mental no tiene empleo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2019.

La tasa de empleabilidad del colectivo (16%) fue incluso menor que el año previo y todo apunta a que 2020 será todavía peor por culpa de la pandemia.

Así lo afirman desde Feafes Empleo, que en un reciente congreso presentó su nueva identidad corporativa: 'ES+saludmental'.

Se trata de una asociación empresarial de la economía social encaminada, igual que su predecesora, a facilitar la inclusión laboral de estas personas.

“Sus ejes de actuación se apoyarán en la economía circular, la sostenibilidad y la calidad”, tal y como explicó su presidenta, Maribel Rodríguez.

Agregó que junto a la competitividad, la formación de las personas con patología mental y el fomento de su empleabilidad, la asociación atenderá a otros aspectos como la igualdad de oportunidades, la mejora de las sinergias entre el tejido empresarial y las instituciones y el impulso de políticas de recursos humanos más centradas en las competencias que requiere el puesto y no en las discapacidades de la persona que opta a él.

Por último, destacó que la renovación de la “marca” de la asociación está pensada para aglutinar y dar una mejor y más efectiva acogida a todas aquellas entidades sin ánimo de lucro que trabajen para las personas con discapacidad psicosocial.

EXPERIENCIAS DE ÉXITO

La ‘Escuela de Emprendimiento Social’ es una iniciativa puesta en marcha por ‘ES+salumental’ y la compañía Janssen, con el aval de la Fundación Empleo y Salud Mental, dirigida a formar a las organizaciones para que cuando creen centros especiales de empleo o empresas de inserción, "lo hagan con una buena base y conociendo otras experiencias que contribuyan a mejorar los resultados".

Gracias a este proyecto, se ha conseguido generar 208 puestos de trabajo durante los últimos cuatro años.

La Red Sinergia es otra iniciativa que se dirige a poner en contacto a diferentes empresas de la economía circular con centros especiales de empleo y administraciones públicas, con el fin de generar trabajo entre el colectivo a través de proyectos de economía circular y desde una perspectiva social.

En su intervención, Rodríguez animó a seguir apostando por la innovación, “investigando nuevas líneas de negocio y trabajo, basándose en las demandas y necesidades que tenga la sociedad”, tales como la madera de plástico, el manejo de drones o la movilidad eléctrica.

Pidió a las organizaciones apostar "por la formación hacia el empleo y por la creación de centros especiales de empleo, que podrán disponer de todo lo que ofrece la Red Sinergia".

(SERVIMEDIA)
02 Ene 2022
AGQ/mjg