Satse rechaza el decreto que impulsa "una sanidad para ricos y otra para pobres"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sindicato de Enfermería (Satse) rechazó este viernes el decreto sanitario convalidado ayer por el Congreso de los Diputados, pues entiende que genera un sistema público de salud para ricos y otro para pobres.
El decreto supone para este sindicato "un claro retroceso" en la atención que se presta a los ciudadanos y una modificación de las bases del actual sistema de salud que propiciará "una sanidad para ricos y otra para pobres".
En cuanto a la forma, el secretario general de Satse, Alejandro Laguna, reiteró que "no se puede aprobar una normativa de tanto calado sin que las distintas partes implicadas en el mantenimiento del Sistema Nacional de Salud hayan tenido participación".
"Los gobiernos central y autonómicos no pueden seguir tomando decisiones sin ver, sin escuchar y sin hablar con los legítimos representantes de los profesionales y usuarios", afirmó el portavoz del sindicato, quien habla de la norma como "la ley sin".
Respecto al fondo y repercusiones del decreto, Laguna señaló que cambia la concepción de la atención sanitaria como un derecho universal y vuelve a la existente en los años setenta y principios de los ochenta, cuando el derecho a la asistencia estaba relacionado con la afiliación o no a la Seguridad Social, o lo que es lo mismo, distinguía entre "asegurados y beneficencia".
Entre otras medidas de la norma, el portavoz de Satse reiteró el rechazo del sindicato a los distintos "copagos" que establece (farmacéutico, prestaciones ortoprotésicas, productos dietoterápicos y transporte sanitario no urgente), "al hacer pagar dos veces a los ciudadanos" y propiciar, en definitiva, "una sanidad para ricos y otra para pobres".
Por último, el responsable del sindicato de enfermería lamentó que el desacuerdo entre los diferentes grupos políticos haga prácticamente imposible alcanzar un Pacto por la Sanidad, como viene demandando Satse desde hace mucho tiempo.
(SERVIMEDIA)
18 Mayo 2012
IGA/caa