El lenguaje del periodismo deportivo, a examen en un seminario internacional
- Organizado por Fundéu y la Fundación San Millán de la Cogolla
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El lenguaje del periodismo deportivo centrará el VII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo, organizado por la Fundación San Millán de la Cogolla y la Fundéu BBVA e inaugurado hoy bajo la presidencia de la princesa Letizia.
En la ceremonia de inauguración del encuentro, titulado ‘El español en el periodismo deportivo’, el presidente del Gobierno de La Rioja y de la Fundación San Millán de la Cogolla, Pedro Sanz, animó a los periodistas, parafraseando a Miguel de Unamuno, a hacer periodismo con toda el alma: “Que nada como el periodismo rehace, digan lo que digan los literatos chirles, el lenguaje, que cambia periódicamente”.
El director de la Real Academia Española y presidente de la Fundéu BBVA, José Manuel Blecua, hizo un repaso de la historia del término ‘deporte’ en las obras académicas.
Blecua desgranó las definiciones de ‘deporte’, desde el ‘Diccionario de autoridades de 1732’, donde aparece como ‘diversión’, hasta el avance de la vigésima tercera edición (donde se añaden los significados de dos locuciones nominales, ‘deporte de aventura’ y ‘deporte de riesgo’, y la remisión a otras dos: ‘zapatillas de deporte’ y ‘pantalón de deporte’) y se define como: ‘Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas’ y ‘Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre’.
Ángel Cano, consejero delegado de BBVA, centró su intervención en la triple dimensión —cultural, emocional y ética— del deporte, deteniéndose particularmente en esta última.
“Esfuerzo, superación, compromiso, juego limpio, espíritu de equipo o responsabilidad son valores que deben estar contenidos en el código de conducta de todo buen deportista; valores que, sin duda, son extrapolables a otros ámbitos de la vida”, aseguró Cano.
El consejero delegado de BBVA subrayó asimismo que los valores también deben estar contenidos en la forma; es decir, en el vehículo transmisor que es el lenguaje, porque “la palabra no es inocua, puede enaltecer o puede desacreditar, puede elogiar y puede confrontar”.
El presidente de la Agencia Efe, José Antonio Vera, subrayó que “en el ámbito deportivo, Fundéu BBVA siempre nos ha llamado la atención a los periodistas sobre los muchos vicios que amenazan al lenguaje deportivo, entre los que se podrían destacar la implantación exagerada de anglicismos, el abuso de los símiles bélicos y religiosos, y los lugares comunes”. Sin embargo, Vera agregó que ninguno de estos usos tienen por qué ser siempre negativos si no son reiterados y exagerados.
Los anglicismos, sostuvo el periodista, pueden enriquecer la lengua en la medida que logren que millones de personas en el mundo entiendan un mismo conjunto de palabras, pero es verdad, añadió, “que su uso indiscriminado, incontrolado, abusivo y constante genera con frecuencia incorrecciones lingüísticas, exceso de formas coloquiales, errores gramaticales o empobrecimiento del léxico”.
(SERVIMEDIA)
10 Mayo 2012
JRN/caa