España registró el año pasado el número más bajo de infecciones hospitalarias

- Según el estudio Epine 2011, presentado hoy en Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

La frecuencia de infecciones hospitalarias registradas en España el año pasado se situó en 6,3%, lo que supone cuatro décimas menos que en 2010 y la cifra "más baja" de las dos últimas décadas, según evidencia el estudio Epine, presentado este jueves en Madrid.

El trabajo, realizado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph), contó en 2011 con la participación de un total de 61.222 pacientes de 287 hospitales de agudos de todas las CCAA.

Según explicó en su presentación la secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, el informe pone de manifiesto "un buen resultado", pues refleja la mejora en los indicadores de infeción nosocomial como respuesta a todos los programas de actuación, en colaboración con los servicios de medicina preventiva y las políticas de seguridad del paciente.

Los datos de 2011 "son los mejores en disminución de la prevalencia de infección nosocomial en los hospitales del SNS" en los 20 años en que lleva elaborándose el estudio, afirmó Farjas.

El trabajo señala así que la prevalencia de infecciones nosocomiales se situó en 2011 en 6,3%, es decir, cuatro décimas por debajo de la contabilizada el año anterior, cuando el dato era de 6,7 personas infectadas de cada 100 pacientes.

Si la cifra se compara con la de 1990, primer año en el que se realizó el trabajo, el descenso es de más de dos puntos, ya que entonces la frecuencia de infecciones era del 8,5%.

Aunque el dato se ha movido durante todos estos años en la horquilla que va del 8,5% al 6,3% de 2011, fue únicamente en 1990 cuando superó los ocho puntos.

En su intervención, la secretaria general de Sanidad y Consumo insistió en que la disminución se ha producido tras la implantación generalizada de programas que potencian la cultura de seguridad en los centros sanitarios, como 'Bacteriemia Zero', 'Neumonía Zero' y las campañas de higiene de manos, financiadas todas por Gobierno central y autonomías.

En 2012, el estudio Epine ha modificado ligeramente su protocolo para adaptarlo al Estudio Europeo de Prevalencia de Infecciones (European Point Prevalence Survey, Epps), establecido por el ECDC (European Centre for Disease Prevention and Control, centro que se encarga de la vigilancia y control de las enfermedades transmisibles en la Unión Europea, radicado en Estocolmo).

La finalidad es que cada país pueda conocer de forma eficiente la situación de las infecciones nosocomiales en su ámbito y más adelante lo utilice para nuevos estudios.

Todos los Estados miembros desarrollarán el estudio nacional de prevalencia antes del verano de 2012 y lo repetirán al menos cada cinco años.

(SERVIMEDIA)
03 Mayo 2012
IGA/caa