Clima y energía

España bajó un 12,4% las emisiones de CO2 en 2020 gracias a la pandemia y las renovables

- Según Transición Ecológica

MADRID
SERVIMEDIA

Las emisiones de gases de efecto invernadero en España descendieron el año pasado un 12,4% con respecto a 2019 gracias a la pandemia de la Covid-19 y a las energías renovables, y también cayeron las de los principales contaminantes atmosféricos, excepto el amoniaco.

Así se desprende de los datos preliminares de la serie entre 1990 y 2020 del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y otros Gases Contaminantes, elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y presentado este jueves en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.

Los datos muestran que el nivel de emisiones globales de gases de efecto invernadero en el ámbito nacional ascendió el año pasado a 275,3 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2-eq), lo que supone un 12,4% menos respecto a 2019, un 37,8% menos en relación a 2005 y un 5,2% menos que en 1990.

En un año marcado por el impacto de la Covid-19 y las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia, esta disminución de emisiones vino determinada por la reducción de un 19% en las emisiones en el transporte y por el descenso de un 5,5% en la demanda de energía eléctrica.

También contribuyó a esta reducción de emisiones el aumento en la producción de energía renovable (44% del total de electricidad generada en 2020 en España), debido sobre todo al incremento en el último año de un 23,9% en la producción hidráulica y del 65,4% en la producción de solar fotovoltaica.

Este incremento se vio acompañado de una menor producción de los ciclos combinados, que generaron un 20,3% menos que en 2019, y de las centrales de carbón, que representaron sólo un 2% del mix energético.

En cuanto a la industria, hay reducciones generalizadas en la mayoría de los sectores, lideradas por un descenso de la producción de aluminio primario y de la producción o transformación de metales no férreos. Todo ello se traduce en un descenso de las emisiones industriales de gases de efecto invernadero de un 9,3%. También contribuyeron a esa caída, aunque en menor medida, la bajada de las emisiones en el uso de gases fluorados (-13%) y el sector residuos (-0,5%).

OTROS GASES CONTAMINANTES

En lo tocante a las emisiones de otros gases contaminantes, el Inventario muestra que ascendieron el año pasado a 127 kilotoneladas de óxidos de azufre (SOx), 693 de óxidos de nitrógeno (NOx), 554 de compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), 483 de amoniaco (NH3) y 123 de material particulado inferior a 2,5 micras (PM2,5).

El nivel de emisiones se redujo en 2020 con respecto a 2019 en la mayoría de los principales contaminantes atmosféricos: un 15,1% menos en NOx, un 23,9% menos en Sox, un 5% menos en COVNM y un 5,6% menos en PM2,5. El NH3 es el único contaminante atmosférico que aumentó (2,7%).

Los cinco contaminantes atmosféricos con objetivos de reducción de emisiones cumplieron el año pasado el compromiso de reducción fijado para España, a excepción del NH3, cuyas emisiones subieron un 0,7% en relación a las de 2005, cuando el compromiso fijado por la normativa comunitaria es de una bajada del 3%.

Las emisiones de NOx en 2020 registraron un descenso del 15,1% respecto al año anterior debido principalmente a una caída de un 21% en las emisiones debidas a la generación eléctrica. Fue un año extremadamente cálido y normal en cantidad de precipitación, lo que explica, junto con las restricciones impuestas por la pandemia, la disminución en la demanda de energía eléctrica del 5,5 %. El descenso en el uso de energías fósiles y el incremento de las energías renovables favorecieron también la caída en las emisiones de este sector.

Por otro lado, las emisiones de NOx del transporte por carretera bajaron un 21%, a lo que contribuyeron las restricciones a la movilidad asociadas a la pandemia, así como la mejora tecnológica del parque automovilístico.

Las emisiones de COVNM en 2020 disminuyeron un 5 % en España. Esas emisiones están dominadas por el uso de disolventes (41,1% del total) y este grupo de actividades experimentó un descenso de un 3,9%. Por otro lado, se registran disminuciones de las emisiones por el consumo de combustibles en los sectores residencial, comercial, institucional (-0,9%), que también tuvieron incidencia en la reducción de emisiones de COVNM.

MENOS CONSUMO DE CARBÓN

Las emisiones de SOx disminuyeron un 23,9% debido a una fuerte caída del consumo de carbón, que provocó el descenso del 54,8 % en las emisiones en el sector de la generación eléctrica (que pasa de ser responsable de un 18,7% de las emisiones nacionales totales de este contaminante a ser sólo un 11,1%). Otros descensos destacables, aunque menores en términos absolutos, son los de las industrias manufactureras y de la construcción (-17,2%) y la navegación doméstica (-37%).

Las emisiones de NH3 en 2020, generadas en un 96,7% por las actividades agrícolas y ganaderas, aumentaron un 2,7% en el ámbito nacional respecto al año anterior, fundamentalmente por un incremento de los fertilizantes nitrogenados inorgánicos (incluye la fertilización con urea).

Las emisiones de PM2,5 bajaron un 5,6 % por las disminuciones registradas en los sectores de las industrias manufactureras y de la construcción (-10,5 %) y del transporte por carretera (-21,8 %).

(SERVIMEDIA)
23 Dic 2021
MGR/gja