Bruselas investiga las compensaciones en España a las televisiones por el ‘dividendo digital’

BRUSELAS/MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Europea ha abierto una investigación para estudiar si son procedentes las compensaciones que ha anunciado el Gobierno español que recibirán los operadores de TDT por la migración de frecuencia de emisión a que se verán obligadas para dejar espacio a los servicios en movilidad, en el proceso de liberación del espectro radioeléctrico conocido como ‘dividendo digital’.

El Ejecutivo comunitario anunció este miércoles en un comunicado que va a investigar si estas compensaciones por tener que emitir de forma simultánea en la frecuencia antigua y en una nueva banda, durante un periodo transitorio de entre 6 meses y dos años, cumplirían “la normativa de la UE en materia de ayudas estatales”, dado que tiene “dudas sobre si esta medida puede favorecer a las emisoras terrestres con respecto a otras tecnologías”.

Según Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión y responsable de la Política de Competencia, “la liberación del dividendo digital crea enormes oportunidades para una mejor utilización del espectro, pero tenemos que garantizar que esas oportunidades están disponibles de manera equitativa y respetan la normativa de la UE sobre ayudas estatales".

El Gobierno de Rodríguez Zapatero aseguró antes de las elecciones que la Administración correría con el gasto de esa migración, cifrado en torno a los 800 millones de euros. Sin embargo, el Gobierno del PP ve demasiado elevado ese desembolso y confía en alcanzar pronto un acuerdo con las cadenas que rebaje ese coste del traslado, según ha asegurado el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Víctor Calvo-Sotelo.

El Gobierno de Rajoy ha planteado que ese acuerdo pase por una reducción de los canales actuales a la mitad, algo que no es de agrado para las televisiones, una vez que acaban de completar en la mayoría de los casos su oferta de canales dentro de sus respectivos múltiplex.

“En la fase actual, la Comisión no dispone de información suficiente para determinar si esta medida es necesaria y proporcionada”, explica Bruselas. “Además, la Comisión tiene dudas sobre si la medida podría favorecer a las emisoras terrestres en detrimento de otras tecnologías, como la transmisión por satélite, incumpliendo así el principio de neutralidad tecnológica que exige la igualdad de trato de todas las plataformas de transmisión, con independencia de la tecnología utilizada. De hecho, España propone reasignar únicamente las frecuencias digitales terrestres, sin tener en cuenta las plataformas alternativas, que también estarían disponibles y en condiciones de liberar el dividendo digital”.

España también notificó un régimen de ayuda a las comunidades de propietarios de edificios que permitirá realizar las inversiones necesarias para mantener la recepción de canales de televisión en abierto tras la reasignación de frecuencias. La Comisión llegó a la conclusión de que la ayuda estaba disponible con independencia de la plataforma o las tecnologías de transmisión utilizadas y cumplía el principio de neutralidad tecnológica, y por ello, ha aprobado la medida.

(SERVIMEDIA)
25 Abr 2012
JRN/caa