Día Párkinson. Más del 90% de los enfermos de párkinson no reciben la rehabilitación que precisan

- Y el 10% restante lo hace de manos de las asociaciones, que aseguran que sin subvenciones no podrán mantener este servicio

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Española de Párkinson (FEP) advirtió este martes, víspera del día mundial dedicado a esta enfermedad, de que sin las subvenciones de las administraciones públicas sus asociaciones dejarán de ofrecer los servicios de rehabilitación que ahora prestan a unos 12.000 pacientes, los únicos de los 150.000 registrados en España que se benefician de estas terapias, según la entidad.

José Luis Molero, presidente de la FEP, explicó en rueda de prensa que aunque la cartera de servicios de la sanidad pública recoge un catálogo de prestaciones para enfermos crónicos donde se incluyen las terapias de rehabilitación gratuitas, como la logopedia o la fisioterapia que precisan las personas con párkinson, en realidad estos pacientes no se benefician de ellas.

En la práctica, prosiguió Molero, son las asociaciones las que prestan servicios de logopedia y fisioterapia a los pacientes de párkinson, que, en buena medida, son los que asumen su coste.

Desde esta perspectiva, el presidente de la FEP denunció, por un lado, la falta de un tratamiento "esencial" para la mayoría de los enfermos de párkinson como es la rehabilitación y, por otro, el riesgo de que los pocos pacientes que sí se benefician de él dejen de hacerlo por falta de subvenciones a las asociaciones que los prestan.

En la misma línea, la Federación Española de Párkinson reclamó que se reconozca a las asociaciones de afectados como prestadoras de servicios dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), ya que permitiría a los enfermos acceder a las terapias rehabilitadoras de forma gratuita y a la sanidad pública ahorrar recursos.

Molero expresó también su "preocupación" por los efectos de los recortes y de los retrasos en los pagos de las subvenciones públicas dirigidas a investigación y sanidad. "No se puede recortar en atención sanitaria y social, porque son los pilares básicos de nuestro sistema", dijo.

Además, añadió Gurutz Linazasoro, presidente de la Fundación Inbiomed y del Centro de Investigación Párkinson de la Policlínica de Gipuzkoa, el tijeretazo en investigación puede alejar a España de los países de su entorno, que reciben más dinero para este ámbito, en el que el párkinson tiene todavía mucho trabajo, ya que se desconoce su etiología y se necesita mejorar sus tratamientos.

AFECTADOS MENORES DE 50

Por otra parte, el doctor Linazasoro, miembro también del comité científico de la FEP, llamó la atención sobre el hecho de que el párkinson no afecta sólo, como generalmente se piensa, a personas mayores, ya que en el 20% de los casos afecta a menores de 50 años.

Aunque la cifra no se ha incrementado en los últimos años, explicó el especialista, sí es cierto que afloran ahora más casos de personas jóvenes con párkinson que antes, cuando sus síntomas no siempre se relacionaban con esta enfermedad y se asociaban a otro tipo de problemas.

Para dar a conocer el párkinson a los que no están familiarizados con él, la federación ha puesto en marcha una campaña bajo el lema "¿Te imaginas la vida con párkinson?", que contará, entre otras actuaciones, con tres spots y un acto de calle que se desarrollará el próximo sábado, 14 de abril, en Madrid.

(SERVIMEDIA)
10 Abr 2012
IGA/caa