Clima

El otoño más frío desde 2012 alarga la sequía meteorológica en el sur y el nordeste peninsular

- Da paso a un invierno más cálido y seco en el noroeste, y más lluvioso en el este y Baleares

- Este año está siendo el cuarto más seco del siglo en España

MADRID
SERVIMEDIA

Este otoño meteorológico -trimestre comprendido entre septiembre y noviembre- fue el más frío en España desde 2012 y seco en cuanto a precipitaciones, con lo que afianzó la sequía meteorológica en el sur y el nordeste de la península.

Éste es el resumen climático del otoño y el análisis hídrico del último año de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), dados a conocer este viernes en una rueda de prensa telemática por sus portavoces, Rubén del Campo y Beatriz Hervella, en la que también presentaron la predicción del tiempo para la Navidad, la predicción estacional para el invierno, las características climáticas del otoño en el mundo, un análisis climático preliminar que resume 2021 en España y la relación entre la meteorología y la Covid-19.

La Aemet prevé que el trimestre invernal entre enero y febrero de 2022 sea probablemente más seco y más cálido de lo normal hacia el noroeste peninsular, y más húmedo de lo habitual hacia el este peninsular y en Baleares.

En cuanto al otoño, fue normal en cuanto a temperaturas, con 14,4ºC de media en el conjunto de la España peninsular, lo que supone 0,1ºC más respecto al promedio entre 1981 y 2010. También fueron normales las temperaturas en Baleares y Canarias.

No obstante, se trata del otoño más frío en España desde 2012 y el octavo más fresco en lo que va de siglo XXI. “Todos los otoños entre 2013 y 2020 fueron cálidos o muy cálidos, lo que refleja una tendencia clara”, apuntó Del Campo.

Septiembre y octubre fueron cálidos, pero noviembre resultó muy frío, de ahí que el conjunto de la estación otoñal sea normal. Andalucía, las regiones mediterráneas, Galicia, Mallorca e Ibiza experimentaron un otoño más cálido de lo normal, en tanto que hizo más frío de lo habitual en Menorca y puntos aislados del interior peninsular. Canarias registró dos olas de calor en septiembre, mes en el que se batieron varios récords de temperatura mínima en la península.

OTOÑO SECO

En cuanto a las precipitaciones en la España peninsular, alcanzaron los 172 litros por metro cuadrado entre septiembre y noviembre, esto es, un 83% respecto a lo normal. El trimestre otoñal resultó húmedo o muy húmedo en Castilla-La mancha, el sur de Madrid, Castilla y León, Aragón, Navarra, La Rioja, las comunidades cantábricas y Baleares, y seco o muy seco en Andalucía, Canarias y Galicia.

En Baleares el otoño fue muy húmedo, carácter al que contribuyó en buena medida la persistencia de la borrasca Blas en el entorno del archipiélago entre finales de octubre y comienzos de noviembre. Los principales episodios de lluvia del trimestre los protagonizaron una depresión aislada de niveles altos (DANA) a comienzos de septiembre, la llegada de un río atmosférico a finales de octubre y otra DANA a finales de noviembre.

Ese carácter seco otoñal contribuyó a que la situación de sequía meteorológica que se observó a finales de verano en las cuencas de acumulación (similares a las cuencas hidrográficas) del Guadalquivir y del sur persistiese al finalizar el otoño, al igual que en la cuenca del Ebro y Pirineos orientales.

Parece contradictorio hablar de sequía meteorológica en el Ebro tras la reciente crecida extraordinaria de esa cuenca hidrográfica, pero Del Campo precisó que esta avenida se produjo en diciembre, primer mes del invierno meteorológico.

Cabe destacar que la situación de sequía meteorológica en el Guadalquivir y en el sur peninsular continúa después de tres años.

ANÁLISIS PRELIMINAR DE 2021

Por otro lado, la Aemet difundió un primer resumen climatológico preliminar de este año en España. Así, los 11 primeros meses de 2021 registraron una temperatura media de 0,4ºC más respecto a lo normal (teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010).

Se trata del octavo año consecutivo con una temperatura promedio superior a la habitual. “Nunca ha habido tantos años por encima de la media”, indicó Del Campo, tras precisar que la serie histórica comienza en 1961.

Hasta el momento, 2021 es el decimoquinto año más cálido del registro en España, que ha vivido temperaturas cercanas a -25ºC en zonas de Teruel con la ola de frío que sucedió a las nevadas copiosas de la borrasca Filomena y 47,4ºC en Montoro (Córdoba) en medio de una ola de calor en agosto, lo que supone el récord de calor jamás registrado en el país.

En cuanto a las precipitaciones, hasta el 14 de diciembre se recogieron 538 litros por metro cuadrado, un 15% por debajo de la precipitación normal. De mantenerse estas cifras, este año acabaría siendo seco en el conjunto de España. Por el momento, se trata del séptimo año más seco desde 1961 y del cuarto más seco del siglo XXI.

(SERVIMEDIA)
17 Dic 2021
MGR/gja/clc