Educación
Sólo el 3% de las chicas que estudian FP y el 8% de las que cursan un grado universitario lo hacen en ramas científicas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Solo el 3% de quienes eligen Formación Profesional en ‘Stem' son mujeres. El porcentaje sube levemente hasta el 8% de quienes prefieren grados universitarios en esas ramas, según un estudio de la Cátedra Mujer STEM de la Universidad Pontificia Comillas.
El estudio de la Cátedra, en la que participan la Fundación Iberdrola y EMT, apunta a que las profesiones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en sus siglas en inglés) para las mujeres crecerán un 14% en los próximos años en sectores como la movilidad y la sostenibilidad, y proporcionarán trabajos estables con buenas perspectivas salariales y profesionales.
El informe ‘Estudios STEM en España y participación de la mujer. La Formación Profesional STEM, una oportunidad de futuro’ pone de relieve la necesidad de atraer talento femenino a estos ámbitos de estudio para reducir la actual brecha y equilibrar la tasa de empleo, más baja entre las mujeres.
Determinadas familias profesionales de FP científicas y tecnológicas son elegidas por pocos jóvenes, en general, y el mercado laboral después no encuentra profesionales para cubrir ciertas necesidades. Otra de las situaciones reflejadas en el informe es el abandono de los estudiantes al término de un grado medio de FP, en lugar de seguir formándose y especializándose.
Algunas de las causas que se esgrimen para explicar esta situación son la desinformación en el seno de las familias, el sesgo de género, la sensibilidad del profesorado y de los orientadores, así como los estereotipos, entre otras.
Según Yolanda González Arechavala, directora de la cátedra, “aunque los estudiantes apenas se decantan por estudios STEM, la empleabilidad, en todos los niveles formativos, es superior la tasa de empleo para quienes estudian Formación profesional y grados universitarios STEM”.
González Arechavala ha revelado además que “en el caso de la Formación Profesional, esta diferencia entre tasas de empleo es más significativa que en los estudios universitarios, del orden del 5%”. Asimismo, los sueldos en profesiones STEM son más altos que nos de estudios que no lo son.
(SERVIMEDIA)
16 Dic 2021
AHP/gja