Patricia Llerena: “Las políticas de drogas en Latinoamérica criminalizan la política y politizan el crimen”

MADRID
SERVIMEDIA

La representante de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, Patricia Llerena afirmó hoy durante la jornada “Drogas y Desarrollo”, organizada por la FAD, que “las políticas de drogas en Latinoamérica han conseguido, en las últimas décadas, criminalizar la política y politizar el crimen”.

Llerena apostó por un cambio en el modelo de actuación, afirmando que “el paradigma de las drogas es una lucha constante para America Latina, y lo que se necesita es una concienciación sobre la política de reducción de daños”.

De ahí que, “la Comisión Latinoamericana estableciera que la reducción del consumo se debería hacer mediante la información y la prevención”, añadió.

Según Llerena, “se ha demostrado que ha habido un aumento de la producción y exportación de cocaína y marihuana en América Latina y un aumento del uso de la violencia”.

Por último, apuntó que la Unión Europea reconoce parte de responsabilidad en el problema mundial de la droga, pero que “lo que hay que hacer es reforzar la ideología de las Convenciones del 61 y del 71, con finalidades preventivas”.

Durante el acto de inauguración, el director general de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, Percival Manglano, indicó que “la Cooperación al Desarrollo es una transferencia de conocimientos y de capacidades y la FAD hace de canal entre España y America Latina, ayudando, de esta manera, a una mayor prevención de las drogas en esos países”.

Por su parte, el director general de la FAD, Ignacio Calderón, destacó que “los problemas de drogas son algo que cada vez más nos implica a todos, y queremos extender esta convicción a la sociedad española”.

Según el asesor de Prevención Integral de la Oficina de las Naciones Unidas sobre Drogas y Delito, Carlos Arturo Carvajal, “Colombia es un país en el que los grupos de narcotraficantes controlan el 85% de la producción de cocaína en América Latina”.

En este sentido, “Colombia se ha convertido en un gran centro de tráfico ilícito de drogas y el mayor productor de cocaína”, añadió.

Al mismo tiempo indicó que “no se puede entender esta realidad sin comprender que la demanda de drogas incentiva el narcotráfico y fomenta actividades ilícitas”.

La jornada se enmarca dentro del proyecto “El conocimiento de la realidad global como estrategia de sensibilización” de la Agencia Regional para la Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid.

(SERVIMEDIA)
30 Oct 2009
RBA/isp