Menos de un céntimo de cada euro recaudado por impuestos en España se destina a subvenciones para I+D
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Solo 0,9 céntimos de cada euro que se recauda en España a través de impuestos se destina a subvenciones directas para I+D, según el presidente de la Confederación de Sociedades Científicias de España (Cosce), Carlos Andradas.
Andradas dijo este viernes que las subvenciones para investigación y desarrollo apenas suponen el 39% de la inversión total en esta partida, ya que el resto son créditos a proyectos industriales y empresas que se deben devolver. A su juicio, el 61% de la inversión en I+D que se destina a esos créditos constituye “fuegos artificiales” a los que “muchos organismos públicos no tienen acceso”.
Según afirmó, “solo 0,9 céntimos de cada euro recaudado se destinan a subvenciones directas para I+D” y esta es la partida más afectada por los recortes, agregó.
Andradas, que participó este viernes en una mesa redonda dedicada a anlizar la situación de la ciencia española ante los recortes presupuestarios, reiteró que de cumplirse los rumores para 2012, la reducción del presupuesto en I+D habrá caído un 30% desde 2010.
En su intervención, apuntó que las previsiones indican que el decrecimiento en la inversión para este capítulo rondará los 900 millones de euros en 2012.
“En estas semanas, el Gobierno todavía trabaja en la preparación de los Presupuestos Generales del Estado, con lo que ahora es el momento de incidir para tratar de evitar el recorte", declaró Andradas.
APOYO A SUS REIVINDICACIONES
Hasta la fecha, la Carta Abierta por la Ciencia que publicó la Cosce junto a otras asociaciones científicas el 9 de marzo ha recibido más de 22.800 firmas de apoyo procedentes de Premios Nobeles, catedráticos, investigadores internacionales, científicos, doctores y becarios, así como otras 13.000 de personalidades famosas y ciudadanos anónimos.
Así lo aseguró Andradas, quien reclamó “unidad de acción” a la hora de abordar “los retos” del sistema de ciencia en España. Además, exigió un Pacto de Estado que garantice la estabilidad en la inversión y asegure la captación de los mejores investigadores, “más allá de vaivenes políticos”, e hizo un llamamiento urgente al sector privado para que destine más recursos a I+D.
El presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Madrileñas (Cruma), Daniel Peña, subrayó, por su parte, las graves dificultades por las que atraviesan las universidades en todo el país y recordó que estas instituciones generan el 60% de la ciencia.
Dado que “en épocas de bonanza no se destinó todo lo que se debía, cinco años de recortes continuados (hasta 2014) pueden suponer un retraso de 15 o 20 años en la I+D española”, concluyó Peña.
(SERVIMEDIA)
16 Mar 2012
AGQ/gja