Laboral

CCOO considera “condición sine qua non” para el acuerdo eliminar la prevalencia del convenio de empresa en los salarios

- Unai Sordo pide “externalizar para trabajar mejor” y no “más barato”
- Asegura que la precariedad no es “un fallo del modelo laboral” sino que forma parte del propio modelo

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, aseguró este jueves que la eliminación de la “prevalencia aplicativa del convenio de empresa en materia salarial”, la “mejora” del artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores y la recuperación de la ultraactividad forman parte del “núcleo duro” de la negociación de la reforma laboral y son “condición sine qua non” para el acuerdo con los sindicatos.

Así lo indicó el sindicalista en la presentación del informe ‘La precariedad laboral en España desde una doble perspectiva’ elaborado por el Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante y el Gabinete Económico de CCOO.

Sordo detalló que estas medidas forman parte de lo que el sindicato denomina el “bloque de reequilibrio de la negociación colectiva” con el que se aspira a conseguir un modelo laboral en el que “ninguna empresa que subcontrate una parte de su actividad pueda hacerlo en condiciones inferiores a los convenios colectivos de referencia”.

También insistió, al respecto de la subcontratación, en que hay que conseguir “responsabilidades compartidas” entre la empresa contratista y subcontratista. La finalidad es, según Sordo, que las compañías que externalicen parte de su producción “lo hagan con mayores incentivos para trabajar mejor, para especializarse productivamente y no tanto para reducir costes”.

El líder sindical quiere que se fomente una “especialización productiva en la subcontratación y no una disminución de costes”, lo que para él significa “externalizar para trabajar mejor y no para trabajar más barato”.

Por otro lado, Sordo declinó valorar la última propuesta del Gobierno en la negociación de la reforma laboral, ya que rechaza “estar todos los días valorando propuestas que se llevan a la mesa” porque a veces son “tácticas” y “enrarece la negociación”.

Aun así, el sindicalista apuntó que el objetivo en temporalidad es que, “más allá de que haya dos, tres o cuatro modelos de contrato temporal”, estos “se estipulen de tal manera que respondan a causas temporales objetivables”, así como establecer medidas “disuasorias” para que se deje de utilizar la contratación temporal “en fraude de ley”, algo que es “casi norma".

Sordo apostó por que, para cuando haya “problemas de ciclo económico”, no se recurra al despido y sí a “fórmulas de adaptación temporal de jornada” como se ha hecho “a trazo grueso durante la pandemia”.

PRECARIEDAD

En relación con el informe sobre la precariedad, que refleja que casi la mitad de los asalariados son precarios, Sordo afirmó que es “la primera vez que se arma un informe donde de una forma científica y multicausal se analiza de una forma ponderada los elementos que determinan una relación precaria”.

El dirigente de CCOO destacó los “múltiples factores” que componen la precariedad y que “van mucho más allá de la temporalidad laboral”. Así, pidió actuaciones “desde la normativa laboral, la negociación colectiva y la transformación del modelo productivo que necesita nuestro país”.

Para Sordo, a la vista de los datos del informe, se puede concluir “que la precariedad del empleo en España no es un fallo indeseado del modelo laboral, sino que forma parte intrínseca del modelo porque así se ha promovido”, algo que achaca a “decisiones políticas y de carácter empresarial”.

(SERVIMEDIA)
09 Dic 2021
JMS/mmr/clc