Más de 200 músicos y coralistas ciegos en la XIII Bienal de Música ONCE

- Se celebrará del 14 al 17 de marzo en la Región de Murcia

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, acogió este martes en la sede del Gobierno autonómico la presentación de la XIII Bienal de Música ONCE, que se celebrará entre el 14 y el 17 de marzo en las localidades de Murcia, Águilas y Torre Pacheco.

En el mismo acto, el presidente de la ONCE y su Fundación, Miguel Carballeda, presentó también el cupón del martes 13 de marzo, con el que la organización llevará la Bienal de Murcia a todos los rincones del Estado.

Como agradecimiento a la implicación y colaboración ofrecida por parte del Gobierno de la Región de Murcia, Carballeda entregó a Valcárcel la plancha y una reproducción enmarcada de este cupón.

Ramón Luis Valcárcel agradeció a la ONCE “el regalo que hace a los murcianos con esta Bienal, porque la música es el único lenguaje universal en el que no existen barreras y constituye un importante vehículo de integración social”. El presidente de Murcia elogió la labor que desarrolla la ONCE, tanto hacia las personas ciegas como a aquellas con otras discapacidades.

Por su parte, Miguel Carballeda señaló que con esta Bienal de Música, “la ONCE trata de devolver a la sociedad murciana parte de la gratitud que demuestran sus ciudadanos cada vez que se acercan a comprar un cupón”.

200 MÚSICOS

En la Bienal participarán seis grupos, según explicó su directora artística, Reyes Lluch, integrados por más de 200 músicos, la mayoría de ellos con discapacidad visual: las corales “Allegro”, de Valencia; “Cidade de Vigo”, de Vigo, y “Alaia”, de San Sebastián; las orquestas de plectro “Ciudad de los Califas”, de Córdoba, y “Rodríguez Albert”, de Huelva, y el Orfeón “Fermín Gurbindo”, de Madrid. Además, actuará como invitado en el concierto de apertura el grupo de jazz de Ignasi Terraza “Trío”, cuyo principal integrante, Ignasi, también es ciego.

Los conciertos se repartirán por seis salas de la región: “Miguel Ángel Clares” y “Narciso Yepes” del Centro de Congresos Víctor Villegas, el Paraninfo del Campus de la Merced de la Universidad y el Teatro Romea, todos ellos en Murcia capital; el Auditorio Infanta Elena de Águilas; y el Centro de Artes Escénicas de Torre Pacheco.

La organización de la Bienal cuenta con la colaboración del Gobierno de la Región de Murcia, la Fundación CajaMurcia, los Ayuntamientos de Murcia, Águilas y Torre Pacheco, el Hotel Silken 7 Coronas (sede de la Bienal), El Corte Inglés y todas las salas y teatros mencionados, entre otros.

En todos los conciertos la entrada a las salas será gratuita hasta completar aforo.

50 AÑOS HACIENDO MÚSICA

Los grupos de música apoyados por la ONCE cuentan en su haber con una larga y reconocida trayectoria. Entre los más veteranos de los que participan en esta decimotercera Bienal está la Coral “Cidade de Vigo”, fundada como tal en 1957. Javier Santalices es actualmente el encargado de dirigir a las 42 voces que integran el grupo, la mayoría cantantes con discapacidad visual. Su repertorio abarca polifonía religiosa y profana de todas las épocas y países, así como la música popular, especialmente la gallega.

Años más tarde, en 1982, en el seno del colegio de educación especial de niños ciegos y deficientes visuales se constituyó en Valencia la Coral “Allegro”, que en 1988 se amplió con niños no afiliados a la ONCE. Dirigida por Julio Hurtado, la coral ha participado en importantes certámenes musicales, como las Europeades de Libourne, Rennes y Horsens, el Festival de Música para Jóvenes de Gaia (Portugal), conciertos en Holanda y Hungría, diferentes giras por España, presentación del Concierto de los Tres Tenores, en la Expo 98 de Lisboa, entre otros. En 2011 participaron en el acto del “Día 11/11/11” celebrado en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, cantando con Miguel Ríos.

En 1985 se forma la Orquesta de Plectro “Rodríguez Albert” en Huelva, como un grupo de cámara que interpreta música clásica utilizando los tradicionales instrumentos populares españoles, bandurrias y laúdes, con acompañamiento de guitarra clásica española. Hoy en día la componen 12 músicos no profesionales, dirigidos por Joaquín Núñez Santos, su fundador, y forma parte de la Asociación Cultural “Dos Ríos”.

A finales de 1988 nació el Orfeón “Fermín Gurbindo”, de Madrid, guiado por la batuta de Carlos Gómez Álvarez, músico profesional de la ONCE, e integrado por unos 50 componentes que, sin ser profesionales, ensayan después de sus jornadas laborales. Cuenta con un amplio repertorio y ha participado en todo tipo de citas musicales, tanto dentro como fuera de España, habiendo recibido a la vez premios de diverso carácter.

Y ya en los años 90 aparecen la Coral “Alaia” (1991), de San Sebastián, y la Orquesta de Plectro “Ciudad de los Califas” (1995), en Córdoba. La primera de ellas está formada por 37 voces, la mayoría personas con discapacidad visual, dirigidas desde 2009 por Vineta Iglesiasa. Entre sus actuaciones más destacadas está su interpretación de conciertos en la Basílica de San Pedro del Vaticano, con una misa cantada, y en la Escuela Filarmónica de Roma.

Respecto a la segunda, desde su fundación en Córdoba la orquesta ha contado con varios directores, hasta llegar al actual, Rafael Romero. Su nombre “Ciudad de los Califas” procede del año 1995. Al igual que el resto de agrupaciones ha participado en numerosos festivales, conciertos y giras, tanto nacionales como internacionales. Esta orquesta, junto con el resto de grupos de plectro, es miembro fundador de la Federación Española de Guitarra e Instrumentos de Plectro.

(SERVIMEDIA)
06 Mar 2012
MAN/caa