Medio ambiente
Las principales marcas de moda alimentan la deforestación de la selva amazónica
- Según una investigación de la organización ambiental Stand.earth
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La industria de la moda acerca la selva amazónica al colapso irreversible del ecosistema, lo que representa un riesgo climático existencial para el mundo y pone a las comunidades indígenas en un peligro mortal inmediato.
Así lo asegura la organización ambiental Stand.earth en una nueva investigación que vincula a las principales marcas de moda con la destrucción de la selva amazónica.
En 2019 hubo miles de incendios sin precedentes en la selva amazónica. Dos años más tarde, la deforestación en la Amazonía brasileña se ha elevado al nivel anual más alto en más de una década y la investigación vincula a las principales marcas de moda con su destrucción.
Tras alcanzar un mínimo histórico de 4.600 kilómetros cuadrados en 2012, la deforestación en la Amazonía osciló entre 6.200 y 7.900 kilómetros cuadrados anuales, pero entre 2018 y 2019, cuando Jair Bolsonaro llegó al Gobierno brasileño, aumentó un 29% al situarse cerca de 10.000 kilómetros cuadrados.
La deforestación amazónica subió a 10.900 kilómetros cuadrados en 2020 y este año se elevó otro 22% hasta llegar a 13.235 kilómetros cuadrados, el nivel más alto de deforestación desde 2006.
Desde 1988, la selva amazónica brasileña ha perdido 470.000 kilómetros cuadrados, un área mayor que la superficie de Suecia (unos 450.000 kilómetros cuadrados) y que abarca el 93% de la de España (505.000 kilómetros cuadrados).
El informe, difundido este martes, se basa en el análisis de casi 500.000 filas de datos aduaneros obtenidos de múltiples proveedores de datos, que se cotejaron con información recopilada de otras fuentes para descubrir cadenas de suministro ocultas.
MÁS DE 100 MARCAS
La investigación indica que más de 100 marcas de moda tienen vínculos en la cadena de suministro con exportadores de cuero brasileños, incluido el exportador más grande conocido por participar en la deforestación del Amazonas.
Estas marcas incluyen Adidas, Nike, Coach, Prada, Zara, Ralph Lauren, Tommy Hilfiger, New Balance, Teva, UGG y Fendi, que, según el informe, tienen múltiples conexiones con la deforestación del Amazonas.
Debido a la deliberada oscuridad de las cadenas de suministro de la moda, es extremadamente difícil probar un vínculo directo, pero cada conexión aumenta la probabilidad de que cualquier prenda individual proveniente de zonas deforestadas, según el informe.
Un 30% de las empresas detrás de estas marcas tienen políticas explícitas sobre la deforestación, lo que significa que es probable que algunas o todas ellas incumplan sus propias políticas contra la obtención de cuero procedente de la deforestación. Los otros dos tercios de las empresas carecen de políticas relevantes.
Las marcas a menudo se esconden detrás de la afirmación de que sus cadenas de suministro están libres de deforestación ilegal, pero un estudio de 2020 indica que casi toda la deforestación en la Amazonía brasileña es ilegal.
“Hace unos años, cuando las noticias sobre los incendios que asolaban el Amazonas llamaron la atención del mundo, muchos participamos en dar la alarma y muchas de las mayores empresas de moda incluso anunciaron políticas específicas contra la deforestación, comentó Cameron Russell, modelo y cofundadora de Model Mafia, quien añadió: “Tenemos la oportunidad de dar la cara por toda la humanidad, proteger los pulmones de la tierra y el hogar de tantos indígenas en primera línea del caos climático".
"Saber que hay una conexión directa entre el cuero con el que se fabrican nuestros zapatos y bolsos y la destrucción del Amazonas me estremeció mucho. La industria de la moda es una de las más creativas, poderosas e influyentes del mundo. No hay ninguna razón por la que no pueda arremangarse y dejar de ser cómplice de un centímetro más de deforestación del Amazonas”, recalcó Amber Valletta, supermodelo, actriz y editora de sostenibilidad del ‘Vogue’ británico.
Para Sonia Guajajara, coordinadora ejecutiva de la Alianza de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), “la deforestación es una cuestión de vida o muerte para los pueblos indígenas de Brasil”. “El Gobierno de Bolsonaro ha detenido la demarcación de todas las tierras indígenas y está trabajando implacablemente para revertir nuestros derechos. Su agenda ha aumentado exponencialmente las invasiones de tierras y la violencia contra los pueblos indígenas, en gran parte impulsada por los ganaderos. La industria de la moda, que compra estos productos, tiene que elegir un bando. ¿Estará con los que protegen los bosques o con los que los destruyen?", concluyó.
(SERVIMEDIA)
30 Nov 2021
MGR/gja