Recuperación justa y verde

Greenpeace pregunta a Sánchez si la recuperación supone más carne, coches, aeropuertos y energías fósiles

- Con una campaña publicitaria en ‘mupis’ digitales, marquesinas y autobuses en el centro de Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

La organización ambiental Greenpeace lanzó este lunes una nueva campaña publicitaria en ‘mupis’ digitales, marquesinas y autobuses en el centro de Madrid con cinco preguntas dirigidas al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, relacionadas con una recuperación verde y justa tras la crisis de la Covid-19.

En pleno proceso de adjudicación de los fondos del Plan España Puede, la campaña interpela a Sánchez para que tenga en cuenta las demandas de Greenpeace con el fin de llevar a cabo “una verdadera recuperación económica, ecológica y social sin dejar a nadie atrás”, según la organización.

Una de las imágenes pregunta a Sánchez ‘¿chuletón imbatible?’, en alusión a las declaraciones realizadas por el jefe del Ejecutivo después de que el ministro de Consumo, Alberto Garzón, recomendara comer menos carne por los riesgos de un consumo excesivo tanto para la salud humana como para el planeta. Según Greenpeace, España encabeza el consumo de carne en Europa, con 275 gramos de carne por habitante al día, cuando las recomendaciones científicas para una dieta sana y sostenible establecen un máximo de unos 300 gramos a la semana.

Además, Greenpeace interpela a Sánchez con la pregunta ‘¿ampliación de aeropuertos?’, cuando el avión es hasta 20 veces más contaminante que el tren eléctrico, pero las administraciones públicas llevan décadas financiando el ‘boom’ de aeropuertos y rutas aéreas en España, mientras multitud de trenes y estaciones han desaparecido. Por ello, la ONG apuesta por “inversiones y políticas coherentes” en el ferrocarril para luchar contra la emergencia climática y la despoblación rural.

MÁS PREGUNTAS

Otra pregunta para Sánchez se refiere a ‘¿incentivar la compra de coches?’, cuando, según Greenpeace, estos “deben ser la excepción en las ciudades y no la regla” para reducir la contaminación urbana y frenar los gases de efecto invernadero (el 70% de estos se originan en los centros urbanos), por lo que el Gobierno debería apostar por proyectos que fomenten el transporte público, los carriles bici, las energías renovables, el acceso a alimentos producidos localmente y más espacios verdes.

‘¿Cuánto tiempo vamos a depender de los combustibles fósiles’? es otra pregunta, cuando, según Greenpeace, la actual dependencia de España respeto del gas se debe a “una serie de malas decisiones y peor visión estratégica”. “Los altos precios del gas requieren acelerar aún más la transición hacia un sistema energético totalmente basado en las energías renovables para 2040”, indica.

Y la última pregunta se refiere a ‘¿el dinero de Europa para los de siempre?’, en alusión a que el Plan España Puede debería evitar que los fondos europeos sean acaparados por grandes empresas y facilitar su acceso a pequeñas y medianas empresas.

“La actual crisis económica, social y ambiental sólo puede ser abordada desde una transformación del sistema socioeconómico. Hacen falta cambios sistémicos en todos los sectores, no operaciones de maquillaje”, recalcó Miguel ángel Soto, portavoz de Greenpeace España.

Soto añadió que “el Gobierno de España y los gobiernos autonómicos no pueden transformar y recuperar nuestra sociedad sin contar con ella”. “Hasta el momento, sólo hemos visto el apoyo a las grandes empresas y la relajación de las normas ambientales y de participación, y ese no es el camino para conseguir que España remonte la actual crisis económica y social”, apostilló.

(SERVIMEDIA)
29 Nov 2021
MGR/gja