Violencia género

Save the Children reclama utilizar la Ley de Protección a la Infancia para combatir la violencia de género que sufren las adolescentes

Madrid
SERVIMEDIA

Save the Children solicitó este miércoles utilizar las herramientas legales en vigor, particularmente la Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, para hacer frente a las agresiones machistas que sufren las adolescentes.

Lo hizo con motivo de la celebración mañana del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, una efeméride ante la que su directora de Incidencia Social y Políticas de Infancia, Catalina Perazzo, reclamó que esta ley “no puede convertirse en papel mojado”, por lo que “se debe elaborar ya la Estrategia de Erradicación de Violencia contra la Infancia, que pueda dotar de medidas de prevención, la detección temprana y la atención integral”.

Esta ONG recordó el caso de Alba, una chica que sufrió violencia de género cuanto tenía 15 años, y que pensaba que esta lacra “sólo les pasaba a las mujeres mayores, que no era una cosa de adolescentes”.

Rememoró que en su informe ‘#NoEsAmor’ se puso de manifiesto que la violencia de género “se encuentra totalmente instaurada entre las mujeres más jóvenes y adolescentes, tanto entre los propios adolescentes como en las relaciones que existen entre adolescentes y personas adultas”, a pesar de lo cual esta realidad “sigue en gran medida oculta e invisibilizada en los datos, campañas y actividades de sensibilización”.

En ese sentido, Catalina Perazzo subrayó que “cuando las adolescentes sufren violencia de género encuentran barreras para acceder a servicios de atención integral especializada, que aúnen tanto la perspectiva de infancia como la de género”

Añadió que “la violencia de género se puede prevenir, pero para ello debemos repensar los roles y estereotipos de género, así como mitos y verdades sobre las relaciones”.

Save the Children evocó la Macroencuesta de 2019 sobre violencia de género, la cual detalló que sólo el 21,7% de las mujeres víctimas de violencia de género ha denunciado las agresiones sufridas, una realidad que, en el caso de las adolescentes, la ONG se teme que la cifra sea menor.

Por ello, reafirmó la necesidad de que los y las adolescentes sean considerados como “colectivo específico” en los estudios y las encuestas realizadas por los organismos oficiales para estudiar esta lacra.

Este colectivo expuso que el hecho de que no se identifiquen como víctimas se debe a su ausencia en las campañas de sensibilización contra la violencia de género. “Desconocen que controlar el móvil, que les hagan comentarios acerca de la ropa o con quién salen de fiesta sean conductas de violencia de género. A veces incluso lo entienden como un gesto de amor”, según Perazzo.

Por último, recuperó los datos de la referida Macroencuesta de 2019 (un estudio que sólo recoge información a partir de los 16 años), en la cual se recoge que el 6,2% de las adolescentes de 16 y 17 años han sufrido violencia física por parte de parejas o exparejas; el 6,5% violencia sexual; el 16,7% violencia emocional; y el 24,9% violencia psicológica o de control.

(SERVIMEDIA)
24 Nov 2021
MST/gja