Transporte
La penetración de la electromovilidad en España creció dos puntos en el tercer trimestre, pero sigue siendo de las más bajas en Europa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España creció en apenas dos puntos en la valoración de la penetración de vehículos electrificados e instalación de infraestructuras de recarga de acceso público en el tercer trimestre de 2021 respecto al segundo trimestre, aunque se sigue situando a la cola de Europa, según el Barómetro de Electromovilidad de la Asociación Española de Fabricación de Automóviles y Camiones (Anfac).
La organización informó este lunes de que España obtiene 25,1 puntos en electromovilidad sobre un total de 100, mientras que la media europea es de 58 puntos. Esto provoca que la brecha con el continente europeo aumente por encima de los 33 puntos de diferencia.
El escaso impulso en la valoración del tercer trimestre de España viene ocasionado, principalmente, por el moderado crecimiento del mercado de vehículos electrificados, que logra aumentar 3,3 puntos en el barómetro, y por el bajo nivel de desarrollo de las infraestructuras de recarga, que apenas crece medio punto en el tercer trimestre.
El ranking nacional sigue liderado por la Comunidad de Madrid, Islas Baleares y Cataluña, siendo estas dos últimas las regiones que mayor impulso han dado a la electromovilidad durante el tercer trimestre, con un crecimiento superior a los tres puntos. Junto con Islas Canarias y Navarra, las cinco regiones obtienen una valoración por encima de los 25,1 puntos logrados por España.
En el último trimestre, España ha logrado un incremento de 3,5 puntos hasta obtener una valoración global de 41,3 puntos sobre 100 en el indicador de penetración de vehículo electrificado. Aunque hay una tendencia al alza del mercado electrificado en España, que se ha visto reflejado en el indicador de vehículo electrificado sobre el mercado total, con un aumento de 7,2 puntos, España sigue sin salir de los últimos puestos del ranking europeo, según destacó Anfac.
En el tercer trimestre, el mercado de vehículos electrificados acumuló 16.047 nuevas matriculaciones, lo que supone un crecimiento del 44% respecto al mismo periodo de 2020. Sin embargo, todavía representa un escaso 7% del total de matriculaciones.
Aunque sigue liderando Madrid, cabe destacar el fuerte crecimiento de Islas Baleares e Islas Canarias en este aspecto.
En cuanto a infraestructuras de recarga, el barómetro refleja “de nuevo el lento despliegue”, dado que España obtiene una valoración de 8,8 puntos sobre 100, con un leve crecimiento de medio punto que la mantiene en la penúltima posición del ranking europeo, solo superando a Hungría.
Aunque la media europea logró crecer en 1,8 puntos, hasta un total de 20,6 puntos, se sigue abriendo la distancia con el entorno europeo en cerca de 12 puntos.
Sobre los puntos de recarga rápida, destaca el retroceso en la valoración de Navarra (-1,1 puntos), País Vasco (-0,9) o Murcia (-0,8) respecto al barómetro anterior.
España registra un total de 12.702 puntos de recarga a lo largo de todo el territorio nacional, lo que supone un crecimiento de 855 nuevos puntos de recarga en el tercer trimestre de 2021. Sin embargo, este crecimiento se produce en niveles de potencia asociados a carga lenta, con potencia de como mucho 22 kilovatios (kW), representando el 94% de los nuevos puntos de recarga instalados en este trimestre. Anfac explicó que la red debe contar con potencias superiores a 150 kW, de los que, actualmente, solo se disponen de 89 puntos de recarga, el 0,7% de la red pública disponible en España.
Para el director general de Anfac, José López-Tafall, “el veto masivo a las enmiendas en los Presupuestos Generales del Estado que pretendían mejorar la situación fiscal para esta electrificación agrava los problemas en un entorno de incertidumbre, crisis y falta de medidas contundentes”.
En esta línea, destacó que los países del entorno europeo están acelerando y “se está ampliando la brecha, tanto en desarrollo de infraestructura de recarga como de entrada de vehículo electrificado, respecto a España”. “El sector está cumpliendo su parte con la renovación de la oferta y la entrada de nuevos modelos de vehículos electrificados, pero es necesario que la demanda acompañe este esfuerzo” y “activar ya los fondos del Perte para la automoción y acelerar la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público”, reclamó.
(SERVIMEDIA)
22 Nov 2021
MMR/gja