Garzón: “Tengo la conciencia tranquila”

MADRID
SERVIMEDIA

El juez Baltasar Garzón dijo este miércoles en el Tribunal Supremo que tiene la conciencia “tranquila” respecto a la causa de los desaparecidos del franquismo, puesto que actuó en defensa de las víctimas y para que no se impusiesen “el olvido y la falta de memoria”.

Garzón hizo estas afirmaciones ante los magistrados del Supremo que le han juzgado por abrir la causa relativa al franquismo. El juicio quedó visto para sentencia este miércoles, después de que la acción popular haya pedido 20 años de inhabilitación para el juez, mientras que la defensa y el fiscal pidieron la absolución.

Tras la presentación de las conclusiones definitivas por las partes, Garzón hizo uso de su derecho a la última palabra y sostuvo que su actuación en este proceso estuvo presidida por un “estricto cumplimiento” de la ley.

Aseguró que tenía competencia en este caso para “dar protección a las víctimas” del franquismo, que reclamaban ayuda para encontrar a sus familiares desaparecidos.

El juez sostuvo que, por eso, decidió investigar estas desapariciones forzosas cometidas durante la Guerra Civil y los primeros años del franquismo. Defendió, asimismo, las argumentaciones dadas en estos autos para abrir esta causa.

RAZONES “DEFENDIBLES”

En todo caso, Garzón insistió en que actuó “por el desamparo de las víctimas” y citó al filósofo Immanuel Kant para asegurar que tenía la conciencia “tranquila”. Añadió que las víctimas del franquismo necesitan apoyo de las instituciones para que no se imponga “el olvido y la falta de memoria”.

Por su parte, el abogado del juez, Gonzalo Martínez Fresneda, defendió la absolución de su cliente, puesto que, se compartan o no, las decisiones judiciales que tomó el magistrado fueron “defendibles” y “razonadas”, aseguró.

Al mismo tiempo, este letrado tildó de “fraude procesal” que la acción popular recurriese al argumento de que Garzón se negó a investigar los asesinatos de Paracuellos. Según este abogado, las referencias a este asunto fueron rechazadas en su momento por el instructor del Supremo que llevó a Garzón a juicio.

Asimismo, Martínez Fresneda indicó que su defendido era competente para investigar a los desparecidos del franquismo, al tiempo que indicó que los hechos que se investigaban no estaban prescritos ni estaban afectados por la Ley de Amnistía de 1977.

(SERVIMEDIA)
08 Feb 2012
NBC/gja